:

¿Qué es el plan de conservación de delfines?

Rosa María Rodríguez
Rosa María Rodríguez
2025-11-02 13:17:11
Respuestas : 0
0
El cuidado de los delfines nos mueve día con día a mejorar nuestras medidas de atención, alimentación y conservación. Además de compartir el amor por los océanos, el cuidado de los delfines nos mueve día con día a mejorar nuestras medidas de atención, alimentación y conservación para influir de manera positiva en las familias de humanos y delfines. Tú también puedes apoyar y aquí te contamos cómo. Todos nuestros esfuerzos y programas tienen como brújula la pirámide de la conservación, que se compone por 5 elementos: Bienestar Animal: Es la base sobre la que se fundamentan los otros elementos de la pirámide; esto significa que todas nuestras acciones, decisiones, el diseño de los hábitats y las diferentes experiencias de nado tienen como punto central el bienestar de nuestros delfines. Para lograrlo, nuestro equipo está compuesto por expertos en vida marina y contamos con alianzas nacionales e internacionales con organizaciones enfocadas al bienestar de la fauna marina. La importancia del turismo sostenible Nos alineamos a las directrices propuestas por la Organización Mundial del Turismo (OMT) para ofrecer las mejores experiencias turísticas, que sean sostenibles y responsables con los animales y el medioambiente. Queremos que cada vez más familias elijan opciones conscientes de sano esparcimiento, que les ayuden a acercarse de forma respetuosa a la vida marina y a la cultura de la región. Nuestros 6 hábitats y el acuario en Quintana Roo representan también una importante fuente de empleo digno y en armonía con el medioambiente. Cuando eliges pasar un día en nuestros hábitats, no sólo contribuyes al bienestar marino; también apoyas la economía de la región y de las personas que forman parte de la familia Delphinus. Conoce más de nuestros programas de conservación y planea unas vacaciones en sintonía con el medioambiente y que impacten de manera positiva en el cuidado y conservación de los delfines y los océanos.
Manuela Gaytán
Manuela Gaytán
2025-11-02 12:23:10
Respuestas : 0
0
Los delfines de río de América del Sur desempeñan un papel clave en el equilibrio ecológico al regular las poblaciones de peces y contribuir a la salud de los sistemas acuáticos. La Amazonía ecuatoriana alberga dos especies emblemáticas de delfines de río: el delfín rosado (Inia geoffrensis) y el delfín gris (Sotalia fluviatilis). Estas especies no solo constituyen indicadores biológicos clave para la salud de los ecosistemas acuáticos, sino que también poseen un alto valor cultural y simbólico para las comunidades indígenas locales. La degradación de sus hábitats, la caza ilegal para el comercio de sus partes, las prácticas pesqueras insostenibles, el turismo fluvial no regulado, la deficiente gestión de su conservación y los eventos climáticos extremos, como las sequías, han generado un preocupante declive en sus poblaciones. En respuesta a estas amenazas, se ha diseñado el Plan de Acción para la Conservación de los Delfines de Río en Ecuador (2025-2035). Este documento estratégico se basa en las lecciones aprendidas del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Acuáticos (2013-2024) y ha sido desarrollado mediante un proceso participativo que ha involucrado a actores gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y el sector académico. A través de cuatro talleres estratégicos realizados en Quito, Puerto Francisco de Orellana y Puyo, se analizaron los avances y desafíos de las estrategias previas y se definieron los objetivos para la próxima década. Este plan estratégico promueve políticas sostenibles y acciones colectivas para proteger los hábitats de los delfines y garantizar la viabilidad de las poblaciones de estas especies emblemáticas en la Amazonía ecuatoriana.

Leer también

¿Cómo conservar a los delfines?

La publicación es el resultado del esfuerzo de investigadores de seis países por generar recomendaci Leer más

¿Qué es el plan para reducir la captura de delfines mulares?

Ayer jueves, la Comisión Europea emprendió una acción legal contra España, Francia y Suecia para que Leer más

Fátima Orellana
Fátima Orellana
2025-11-02 11:53:43
Respuestas : 0
0
El Gobierno Nacional del Ecuador, a través del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, presentó oficialmente el Primer Plan de Acción para la Conservación de los Delfines de Río. El lanzamiento del plan contó con la participación de la Autoridad Ambiental Nacional, representantes de WWF Ecuador, expertos en conservación de mamíferos acuáticos, miembros de comunidades amazónicas y organizaciones de cooperación. Este plan marca un antes y un después en los esfuerzos país por preservar la riqueza natural amazónica y generar políticas públicas participativas basadas en ciencia y conocimientos locales, que estén orientadas a la protección de especies vulnerables como los delfínes de río y ecosistemas dulceacuícolas amenazados. Los delfines de río son considerados bioindicadores de la salud de los ecosistemas dulce-acuícolas. Su presencia refleja la calidad del agua donde habitan y mantienen el equilibrio de las poblaciones de peces en dichos ríos amazónicos. Sin embargo, estas especies enfrentan amenazas cada vez más diversas e intensas: contaminación por mercurio y otros metales pesados ocasionados por la minería, pesca incidental, tránsito fluvial desregulado, deforestación y cacería ilegal. El Plan de Acción contempla 4 líneas estratégicas: 1) Investigación y monitoreo 2) Conservación y manejo sostenible, 3) Educación y comunicación y 4) Gobernanza. Su construcción e implementación reflejan un enfoque integral que articula conocimiento científico, saberes locales y compromiso institucional. Enfrentar la problemática de las especies amenazadas requiere mucho más que buenas intenciones, demanda la construcción de soluciones sólidas, políticas públicas y una participación social activa. La conservación de los delfines de río es mucho más que proteger una especie: es defender la vida que fluye en nuestros ríos, la salud de nuestros ecosistemas y el futuro de las comunidades amazónicas. Además, el plan refuerza el cumplimiento de compromisos internacionales asumidos por el país en marcos como la Convención sobre la Diversidad Biológica y la Convención sobre Especies Migratorias.