:

¿Cuál es el árbol más antiguo de Canarias?

Antonio Mercado
Antonio Mercado
2025-10-29 09:22:55
Respuestas : 0
0
El árbol más antiguo de Europa está en Canarias, en concreto en Tenerife. Es conocido como Bárbol, un cedro canario de 1.481 años de antigüedad, de acuerdo con las pruebas de datación por radiocarbono que se le realizaron a este ejemplar en un estudio científico. Está situado en Montaña Rajada, antes de las Minas de San José, dentro del Parque Nacional del Teide. Según el estudio realizado por investigadores del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Valladolid, de la Universidad Rey Juan Carlos y el Parque Nacional del Teide, este árbol tiene 400 años más de otro ejemplar muy conocido y que hasta enero de 2022 se creía que era el árbol más antiguo de Europa, que era el pino llamado 'Adonis', ubicado en Grecia. Los investigadores publicaron a comienzos de 2022 un estudio en la revista científica Ecology de la Ecological Society of America, en el que se detalla el hallazgo de hasta 329 anillos de crecimiento en poco más de 12 centímetros de la muestra del tronco que se analizó y, por si no fuera poco, ha sobrevivido a cinco erupciones volcánicas. El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico asegura que este árbol ha sobrevivido a multitud de catástrofes naturales "como erupciones volcánicas, sequías pertinaces, periodos de frío extremo o incluso la mayor catástrofe natural registrada en Canarias, la tormenta de San Florencio". Muchos visitantes en Tenerife creen que el Drago Milenario de Icod de los Vinos es el árbol más longevo de la Isla, de España y de Europa. Se le llegó a atribuir que podía tener unos 1.200 años, sin embargo estudios recientes, apuntan que más que milenario es centenario, y se le atribuye una longevidad de aproximada de 800 años. ‘Bárbol’, el más antiguo de Europa 'Bárbol', el árbol más longevo de Europa. A finales de enero de 2022 se descubrió la extraordinaria antigüedad de este cedro del Parque Nacional del Teide, oculto en un paraje escarpado, al que se ha puesto el nombre de Bárbol por un personaje de la película El Señor de los Anillos. Está considerado el árbol más antiguo de Europa. Se estima que su edad ronda los 1.481 años. Sus descubridores han preferido no revelar su ubicación para evitar la acción de noveleros y vándalos, cosa que es de agradecer pues el Parque Nacional del Teide así como otros lugares naturales de las Islas está viviendo una nefasta moda por parte de visitantes que se cuelan en sitios cuyo acceso está prohibido y solo por un puñado de likes.
Sofía Gaytán
Sofía Gaytán
2025-10-29 08:35:28
Respuestas : 0
0
Acostumbrados a refugiarse bajo la sombra de los Dragos, los habitantes de las Islas Canarias tienen en Tenerife el mayor ejemplar de esta especimen. Situado en el norte de la isla, en el pueblo de Icod de los Vinos, las más de trescientas ramas principales proyectan una circulo de sombra a los pies de la Iglesia Parroquial de San Marcos. Allí se encuentra el Drago Milenario, un árbol autóctono que a pesar de su nombre, no es tan viejo se le presupone, y es que aún le quedan unos doscientos para cumplir mil. Pero no por ello deja de sorprender y es que este ejemplar -actualmente, es el más grande y longevo que se conoce en el mundo en su especie- de Dracaena draco canariensis mide 16 metros de alto y 20 metros de circumferencia, una estatura que lo llevó a ser declarado como Monumento Nacional hace más de un siglo. En realidad no es un árbol, sino una planta herbácea leñosa pero con un crecimiento tan singular que le confiere un porte que los antiguos habitantes de las islas Canarias como un árbol divino.

Leer también

¿Hubo dinosaurios en Canarias?

El orejudo canario es un pequeño murciélago que solo vive en Tenerife, El Hierro y La Palma. El ore Leer más

¿Qué árbol famoso vive en las Islas Canarias?

Acostumbrados a refugiarse bajo la sombra de los Dragos, los habitantes de las Islas Canarias tienen Leer más

María Ángeles Amador
María Ángeles Amador
2025-10-29 07:18:12
Respuestas : 0
0
El árbol más antiguo de Madrid, que tiene más de 400 años, es el Ahuehuete y se encuentra en el Parque de El Retiro. Pero tenemos una buena noticia porque sí, el árbol más antiguo de Europa está en nuestro país, España. Es conocido como 'Patriarca', un cedro canario de 1.481 años de antigüedad, de acuerdo con las pruebas de Carbono 14. Está situado en Montaña Rajada, antes de las Minas de San José, dentro del Parque Nacional del Teide en Tenerife. Los investigadores hallaron hasta 329 anillos de crecimiento en poco más de 12 centímetros de la muestra del tronco y, por si no fuera poco, ha sobrevivido a muchas erupciones volcánicas. El árbol ha sobrevivido a 5 erupciones volcánicas. El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico asegura que este árbol ha sobrevivido a multitud de catástrofes naturales.
Guillem Galván
Guillem Galván
2025-10-29 06:37:05
Respuestas : 0
0
Un nuevo estudio biológico ha determinado que un cedro canario situado en el Parque Nacional del Teide es el árbol más viejo de la Unión Europea. Gracias a la técnica de radiocarbono se ha obtenido una datación de 1.481 años de edad. Con la reciente datación, este ejemplar de cedro es 400 años más viejo que el árbol que hasta ahora se consideraba como el más antiguo de Europa, un pino en Grecia apodado popularmente como 'Adonis'. “Hace dos años, en 2019, el Parque Nacional del Teide identificó un ejemplar conocido como el 'Patriarca' como el árbol más antiguo del espacio natural protegido. Sin embargo, este nuevo estudio corrobora que existen ejemplares aún más viejos”, ha indicado la consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad del Cabildo, Isabel García. Añade que este espacio volcánico "es un gran laboratorio científico en constante funcionamiento y, prueba de ello, es este importante análisis que ahonda en la presencia de los cedros canarios en las cumbres de la isla en un tiempo en que la vegetación pudo haber sido muy diferente a la actual", ha destacado García. Los investigadores han comprobado, tras realizar la datación por radiocarbono, que varios de los ejemplares estudiados sobrepasaban los 1.000 años. “Varios de los árboles que hemos encontrado sobrepasan holgadamente los 1.000 años y solo hemos mirado una pequeña parte de lo que hay, lo que nos hace pensar que apenas estamos arañando la superficie de lo que podría ser uno de los reductos más importantes de árboles viejos del planeta”, ha apuntado Gabriel Sangüesa, investigador Juan de la Cierva en el Campus de la Universidad de Valladolid en Soria y primer autor del trabajo.
Silvia Sáenz
Silvia Sáenz
2025-10-29 05:41:50
Respuestas : 0
0
El cedro canario "Patriarca" se encuentra en una zona de difícil acceso en Montaña Rajada, antes de las Minas de San José, dentro del Parque Nacional del Teide. Este entorno inhóspito ha sido clave para su conservación, protegiéndolo de la explotación humana y permitiéndole resistir las inclemencias del clima y las erupciones volcánicas. De hecho, este árbol ha sobrevivido a cinco erupciones volcánicas en los últimos 500 años, así como a sequías extremas y periodos de frío intenso, como la pequeña edad del hielo. El acceso al Parque Nacional del Teide está regulado para proteger su biodiversidad y minimizar el impacto humano. Los visitantes deben obtener un permiso especial para acceder a las zonas más protegidas del parque, donde se encuentra el "Patriarca". Este permiso se puede solicitar a través de la página web del parque o en las oficinas de información turística en Tenerife. Además, se recomienda realizar la visita con guías autorizados que puedan proporcionar información detallada sobre la flora y fauna del parque, así como sobre la historia y características del cedro milenario. Las visitas guiadas no solo garantizan una experiencia educativa y enriquecedora, sino que también ayudan a preservar el entorno natural al asegurar que los visitantes sigan las rutas establecidas y respeten las normas de conservación. El Parque Nacional del Teide, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2007, es un lugar de extraordinaria belleza y valor ecológico.
Laura Valadez
Laura Valadez
2025-10-29 05:13:04
Respuestas : 0
0
El cedro «Bárbol» del Parque Nacional del Teide, con 1.500 años, es el árbol datado con radiocarbono más longevo de Europa, según un estudio de la Fundación Universidad de Valladolid. Hay indicios de que podría haber cedros más viejos, ha señalado Olano, quien ha indicado que la textura de su porte o el grosor de su tronco indican que podrían ser quizás incluso anteriores a la presencia humana. Para el desarrollo de este proyecto, que prevé la repoblación de más de 15.000 ejemplares de cedros, se ha constituido un equipo de escaladores para alcanzar los árboles más inaccesibles, con científicos expertos en datación y análisis y técnicos del Parque Nacional. Los escaladores, según ha contado el investigador de la Universidad de Valadolid, han sido los encargados de acceder a los árboles y coger muestras de la corteza, el tronco y las hojas para que sean analizados con técnicas científicas, entre las que está la datación con carbono 14, en centros de Polonia y Salamanca. En la actualidad la mayoría de estos árboles crecen colgados a los riscos porque es donde el ser humano, que ha provocado que disminuya su población, no ha podido acceder, ha precisado el catedrático. Dávila ha destacado que la repoblación de 15.000 cedros es «la mayor de la historia» y que su objetivo es recuperar esta especie. Asimismo, ha comentado que otras acciones paralelas en marcha, además de la reforestación con cedros, son la potenciación del hábitat de las aves dispersoras de sus semillas, como son los cuervos y los mirlos capiblancos, o los estudios de paleopolen desarrollados por la por la Universidad de La Laguna en años precedentes. El segundo convenio de recuperación de dos especies amenazadas de la flora busca crear una nueva población de la recién descubierta violeta de Guajara. En la actualidad el 99% de los ejemplares de esta especie están en un único punto en la cima de Guajara, donde viven pocos miles de ejemplares. A lo largo de este proyecto se va a crear una nueva población en lo alto del Roque del Sombrerito, donde hay una superficie de una hectárea aproximadamente que reúne las mismas condiciones que Guajara.