:

¿Qué tipo de fauna vive en cuevas?

Alejandro Centeno
Alejandro Centeno
2025-10-29 18:50:39
Respuestas : 0
0
Los microorganismos son los primeros seres vivos que colonizan las cuevas, a las que pueden acceder a través de fisuras en la roca o transportados por el agua de infiltración, las corrientes de aire u otros seres vivos. De forma habitual, se agrupan en comunidades funcionales de diferente complejidad, conocidas como biofilms. La Cueva de Nerja constituye el nicho ecológico de un amplio espectro de biofilms que suelen ser poco diversos, con una estructura sencilla y muy sensibles a cambios ambientales. El equilibrio entre los diferentes grupos de microorganismos que componen la microbiota del medio subterráneo, así como su relación con la propia cueva, condicionan la evolución y conservación de este frágil ecosistema. Además de organismos de diverso metabolismo, los biofilms también se forman por agua y una matriz hidratada de sustancias poliméricas extracelulares que los protege frente a condiciones ambientales adversas y permite su adherencia a los sustratos.
Lorena Guillen
Lorena Guillen
2025-10-29 16:43:04
Respuestas : 0
0
Los animales cavernícolas, o trogloditas, son aquellos que viven en el interior de las cuevas o grutas. Los animales cavernícolas pueden vivir toda su vida dentro de la cueva o en un determinado momento, por lo que, en función de ello y las circunstancias, reciben estos animales nombres particulares. Las cuevas acostumbran a ser el refugio de los murciélagos, donde pasan el día y se reproducen Aunque normalmente son invertebrados, podemos encontrar en Europa un anfibio que pasa toda su vida en las cuevas, llamado proteo. En América Latina, extensión del planeta mayormente de clima tropical, la fauna cavernícola es mucho más importante que en las zonas de clima templado y pueden verse numerosos ejemplos de anfibios, reptiles y de peces. Existe una especie de anfibio, que es la rana más grande del Brasil, que vive en las cuevas, la llamada Leptodactylus vastus. En España, también encontramos animales que viven en las cuevas o las utilizan para refugiarse o criar, como sería el caso del oso pardo, de la comadreja y otros mustélidos, del zorro, así como ciertas aves de presa nocturnas, como el búho real.

Leer también

¿Qué fauna hay en el volcán?

El coyote es el depredador más importante que aún subsiste en el Parque Nacional Volcán Masaya. Man Leer más

¿Qué animales se han encontrado en cuevas?

La comunidad científica continúa descubriendo nuevas especies en la Cueva de Movile, un lugar que es Leer más

Zoe Redondo
Zoe Redondo
2025-10-29 15:02:53
Respuestas : 0
0
Un troglobio o troglobionte es un animal que ha evolucionado adaptándose a la vida troglodita, hipogea o cavernícola, en cuevas. Se trata de animales procedentes del medio epigeo, que se han introducido paulatinamente en el medio hipogeo: no hay ningún animal originariamente de cueva. El troglobio representa el máximo nivel de adaptación a este medio, distinguiéndose de troglófilos, que se introducen en estas oquedades ocasionalmente, y de trogloxenos, que lo hacen accidentalmente. Son en su mayor parte invertebrados y entomofauna, y dada su adaptación, se encuentran no sólo en cavernas naturales, sino también en aquellas cavidades artificiales que reúnan las condiciones adecuadas de oscuridad, humedad, temperatura homogénea y aportes nutricionales mínimos. Un vertebrado troglobio emblemático es el proteo (Proteus anguinus), un anfibio que puede vivir hasta 70 años. No existen mamíferos exclusivamente cavernícolas, aunque algunos utilicen las cuevas como parte fundamental de su ciclo biológico. Son estrategas tipo K, caracterizados por una ralentización del metabolismo, una vida relativamente longeva y que basan su reproducción en una progenie escasa, pero bien cuidada. Son especies de equilibrio que basan su dinámica poblacional en ajustarse al valor de carga del ecosistema, de modo que pequeñas variaciones en su ambiente pueden suponer una repercusión negativa importante para una especie. Las especiales condiciones de las cuevas han permitido que en lugares donde el clima se ha hecho más árido persistan especies en el medio hipogeo que se han extinguido en el epigeo.