:

¿Qué animales viven en cuevas?

Josefa Ferrer
Josefa Ferrer
2025-10-29 19:17:55
Respuestas : 0
0
Las cuevas acostumbran a ser el refugio de los murciélagos, donde pasan el día y se reproducen. Aunque normalmente son invertebrados, podemos encontrar en Europa un anfibio que pasa toda su vida en las cuevas, llamado proteo. Este anfibio es un urodelo, por lo que está emparentado con las salamandras y los tritones. En América Latina, extensión del planeta mayormente de clima tropical, la fauna cavernícola es mucho más importante que en las zonas de clima templado y pueden verse numerosos ejemplos de anfibios, reptiles y de peces. Existe una especie de anfibio, que es la rana más grande del Brasil, que vive en las cuevas, la llamada Leptodactylus vastus. El carácido Astyanax jordani vive en la cuenca del río Pánuco, en México, y se le encuentra en los estanques y cursos de agua subterráneos. En España, también encontramos animales que viven en las cuevas o las utilizan para refugiarse o criar, como sería el caso del oso pardo, de la comadreja y otros mustélidos, del zorro, así como ciertas aves de presa nocturnas, como el búho real. Algunas aves rapaces nocturnas pueden criar en las cuevas. Los animales cavernícolas, o trogloditas, son aquellos que viven en el interior de las cuevas o grutas. Los animales cavernícolas pueden vivir toda su vida dentro de la cueva o en un determinado momento, por lo que, en función de ello y las circunstancias, reciben estos animales nombres particulares.
Mateo Garrido
Mateo Garrido
2025-10-29 17:45:40
Respuestas : 0
0
La fauna que nos encontraremos en el interior de una cueva la podemos dividir en tres grupos: Trogloxenos: habitan las cuevas de manera ocasional (osos, serpientes, algunos insectos, murciélagos, etc.). Troglófilos: viven dentro de las cuevas, aunque también podrían hacerlo fuera (moluscos, ácaros, miriápodos, etc.). Troglóbios: pasan toda su vida en el interior de la cueva. No podrían vivir en el exterior debido a las adaptaciones morfológicas de su cuerpo (crustáceos, algunos insectos y el proteo -parecido a una salamandra-). Una mención especial es para los murciélagos, por ser los habitantes más conocidos de las cuevas. Gracias a los ultrasonidos que emiten son capaces de reconocer el terreno en la más absoluta oscuridad. Su régimen alimenticio está compuesto principalmente de insectos. La cueva la utilizan para el reposo diurno y el estacional.

Leer también

¿Qué tipo de fauna vive en cuevas?

Los animales cavernícolas, o trogloditas, son aquellos que viven en el interior de las cuevas o grut Leer más

¿Qué fauna hay en el volcán?

El coyote es el depredador más importante que aún subsiste en el Parque Nacional Volcán Masaya. Man Leer más

Lidia Ayala
Lidia Ayala
2025-10-29 17:33:11
Respuestas : 0
0
Un troglobio o troglobionte es un animal que ha evolucionado adaptándose a la vida troglodita, hipogea o cavernícola, en cuevas. Se trata de animales procedentes del medio epigeo, que se han introducido paulatinamente en el medio hipogeo: no hay ningún animal originariamente de cueva. El troglobio representa el máximo nivel de adaptación a este medio, distinguiéndose de troglófilos, que se introducen en estas oquedades ocasionalmente, y de trogloxenos, que lo hacen accidentalmente. Son en su mayor parte invertebrados y entomofauna, y dada su adaptación, se encuentran no sólo en cavernas naturales, sino también en aquellas cavidades artificiales que reúnan las condiciones adecuadas de oscuridad, humedad, temperatura homogénea y aportes nutricionales mínimos. Un vertebrado troglobio emblemático es el proteo (Proteus anguinus), un anfibio que puede vivir hasta 70 años. No existen mamíferos exclusivamente cavernícolas, aunque algunos utilicen las cuevas como parte fundamental de su ciclo biológico. Son estrategas tipo K, caracterizados por una ralentización del metabolismo, una vida relativamente longeva y que basan su reproducción en una progenie escasa, pero bien cuidada. Son especies de equilibrio que basan su dinámica poblacional en ajustarse al valor de carga del ecosistema, de modo que pequeñas variaciones en su ambiente pueden suponer una repercusión negativa importante para una especie. Las especiales condiciones de las cuevas han permitido que en lugares donde el clima se ha hecho más árido persistan especies en el medio hipogeo que se han extinguido en el epigeo.