:

¿Cuáles son los países con mayor contaminación lumínica?

Pau Ortíz
Pau Ortíz
2025-10-27 04:08:22
Respuestas : 0
0
La contaminación lumínica se produce cuando las luces artificiales de una ciudad —como las de edificios, carteles, calles o vehículos— brillan en exceso y sin dirección precisa. En el caso de Singapur, el nivel de iluminación urbana es tan alto que el 100% de su población está expuesta a un cielo nocturno contaminado. De hecho, según la organización Light Pollution Science and Technology Institute, es prácticamente imposible encontrar allí un sitio con visibilidad natural del cielo con estrellas. Este fenómeno tiene múltiples causas. Por un lado, Singapur es una ciudad extremadamente densa: tiene más de 5,6 millones de habitantes en solo 730 km², lo que implica una enorme concentración de construcciones verticales y un uso intensivo de luz artificial. Además, el país apostó a un modelo de ciudad inteligente y tecnológica, con iluminación permanente en muchos espacios públicos por motivos de seguridad, estética y eficiencia logística. Sin embargo, esa luz —que muchas veces no está bien dirigida ni controlada— termina invadiendo el cielo y provocando el efecto de “domo luminoso” que impide ver las estrellas. La consecuencia principal de este exceso de luz artificial es la pérdida del cielo nocturno como recurso natural y cultural.
Pol Acosta
Pol Acosta
2025-10-27 01:38:18
Respuestas : 0
0
La fuerte iluminación presente en todos los asentamientos urbanos del mundo ha borrado de nuestro cielo la visión de la mayor parte de elementos celestes que, en tierras más alejadas de las aglomeraciones, aún se disfrutan. En general, tenemos una idea aproximada de cuándo comienza a verse el cielo nocturno: conforme salimos de la ciudad. Las diversas zonas del mundo afectadas se marcan con diversos colores: aquellas aglomeraciones en blanco o rojo no ven o tienen dificultades para ver siquiera la Vía Lactea. Naranja y amarillo comienzan a ver algunos elementos del cielo. A partir del verde mejora, y azul oscuro es el mejor de los prospectos en tierra (especialmente en Europa). Negro: visibilidad total. Una quimera para los habitantes de las zonas más desarrolladas. En la costa este de Estados Unidos o en la práctica totalidad de Europa simplemente hemos dejado de ver las estrellas por culpa de la intensa iluminación, que, además, causa problemas a las aves migratorias o a nuestros ciclos circadianos. El estudio calcula que un 99% de los europeos vivimos sin ver las estrellas. África, donde países como el Chad tienen a más de tres cuartas partes de su población bajo un alucinante cielo celestial. Además de mostrar cómo es el hoy, el estudio también se fija en el futuro de la iluminación LED y del aún más dañino efecto que la contaminación lumínica puede tener en nuestro entorno. La instalación progresiva de bombillas de bajo consumo pero mayor potencia podría duplicar por dos o tres a corto plazo la extensión de las zonas rojas o naranjas del mapa. África el continente donde menos contaminación lumínica se registra. De los 20 estados menos afectados, 19 son africanos. Su mapa, exceptuando el puñado de aglomeraciones urbanas gigantescas (pero no bien abastecidas) que están creciendo en el seno del continente, está vacío. Las zonas de Asia o América en negro apenas están pobladas, lo que resulta en una mayor parte de la población viviendo bajo el efecto de la luz artificial. Argentina, por ejemplo, tiene gran parte del territorio en la oscuridad, pero ahí no vive nadie, de ahí su presencia en el top 20. Los países más contaminados. Los países menos contaminados.

Leer también

¿Qué es lo que más contamina en Canarias?

El análisis de las 1.064 muestras recogidas en el primer año de funcionamiento del Laboratorio de Ca Leer más

¿Por qué es tan mala la calidad del aire en Gran Canaria?

Canarias ha sido por un día, este domingo, el punto más contaminado del planeta como consecuencia di Leer más

Alejandra Lemus
Alejandra Lemus
2025-10-27 00:44:28
Respuestas : 0
0
La Vía Láctea está escondida para más de un tercio de la población mundial, una proporción que asciende hasta el 60% en el caso de los europeos y del 80% de los norteamericanos. La culpa la tiene la contaminación lumínica, la alteración de los niveles de iluminación natural nocturna causada por fuentes de luz antropogénicas. Esto puede provocar su muerte por extenuación, abrasión o depredación por otro animal, además del llamado efecto aspirador, mediante el cual los insectos abandonan sus hábitats naturales siguiendo el rastro de la luz artificial. Su principal conclusión es que el 83% de la población mundial vive bajo cielos contaminados, el 99% en Estados Unidos y Europa. Chad, República Centroafricana y Madagascar son los países menos afectados, con tres cuartas partes de sus habitantes disfrutando de un cielo nocturno impecable. La diferencia es que estas zonas, generalmente pobres y concentradas mayoritariamente en África, acusan fuertes interrupciones del suministro de energía y electricidad, así como una debilidad del tejido productivo, lo que en última instancia radica en un cielo despejado por la noche. Singapur destaca por ser el país más contaminado lumínicamente del mundo, hasta el punto de que el total de su población vive bajo un cielo nocturno tan brillante que el ojo humano no puede adaptarse plenamente a la oscuridad. El papel de la tecnología puede ser determinante, sobre todo en el campo de la iluminación adaptativa, un tipo de instalación que utiliza sensores en tiempo real para adecuar el alumbrado público a las condiciones meteorológicas y de tráfico. La paradoja de las luces led: eficiencia energética a cambio de contaminación lumínica
Rafael Lucero
Rafael Lucero
2025-10-27 00:14:25
Respuestas : 0
0
La contaminación lumínica puede manifestarse de diversas formas. Una de ellas es la 'intrusión lumínica', cuando la luz invade áreas que deberían permanecer en oscuridad, como cuando "la luz de una farola inunda nuestro dormitorio a las 3 de la mañana". Otro tipo es el 'deslumbramiento', causado por luces mal orientadas que impactan directamente en los ojos, como las de las carreteras o monumentos. Sin embargo, la forma más reconocida de este tipo de contaminación es el 'brillo artificial' o 'skyglow', que impide la observación de cielos estrellados y afecta a la investigación astronómica. Este brillo es el resultado de la dispersión de la luz en la atmósfera, explica Pelegrina. La luz, al ser una onda electromagnética, se dispersa al chocar con partículas en la atmósfera, invadiendo grandes áreas. La contaminación lumínica en los ecosistemas La contaminación lumínica tiene graves efectos sobre los ecosistemas. Un ejemplo es el de las pardelas, aves migratorias que crían en Baleares y Canarias y que mueren en grandes números porque la luz de las ciudades las desorienta, llevándolas a chocar con edificios o ser atropelladas. Los insectos nocturnos, que necesitan la oscuridad para realizar funciones básicas como la reproducción y alimentación, son también grandes afectados, con un efecto devastador sobre ellos, lo que a su vez impacta en la polinización de cultivos y plantas con flor. La luz también detiene la producción de melatonina, una hormona crucial para el sueño y la salud en general, elevando los riesgos de enfermedades debilitantes. Además, la contaminación lumínica afecta a la salud humana al interferir en el ritmo circadiano, regulado por la alternancia entre día y noche. Esta interrupción puede provocar cronodisrupción, relacionada con enfermedades cardiovasculares, alteraciones del sueño y un mayor riesgo de cáncer.

Leer también

¿Dónde hay más contaminación lumínica?

Singapur es considerada la ciudad con mayor contaminación lumínica del mundo, según diversos estudio Leer más

¿La calima afecta a Canarias con mala calidad del aire?

Canarias y Madrid tuvieron los peores índices de calidad del aire en 2023, aunque en el caso de las Leer más