:

¿Es La Gomera una isla volcánica?

Sergio Asensio
Sergio Asensio
2025-10-23 09:44:24
Respuestas : 0
0
La Gomera se formó hace 12 millones de años y se nos muestra hoy de una forma adormecida y en calma. La isla no ha tenido erupciones volcánicas en 2 millones de años, por lo que la erosión ha logrado esculpir barrancos, acantilados, riscos o playas con formas muy singulares y que se presentan como testigos de la intensa actividad volcánica que sucedió en aquellos tiempos. Los roques son antiguas chimeneas de salida de magma en los que se formaron grandes acumulaciones de lava. Con el paso del tiempo, modelados por años y años de erosión, quedaron al descubierto, emergiendo sus impactantes presencias sobre la naturaleza que la rodea. El mirador del Santo nos permite observar claramente las distintas composiciones de las capas sedimentarias. El carácter impermeable de las rocas y los sedimentos permiten la aparición de numerosos manantiales y fuentes que impregnan de verde este pintoresco barranco. En este mirador, situado en el punto más elevado de La Gomera, se puede observar, gracias a su panorámica de 360 grados y sus más de 1480 m de altura, la magnitud de la belleza que invade la isla. En días despejados se aprecian claramente las otras islas del archipiélago canario como telón de fondo. Antiguo lugar de culto de los pobladores prehispánicos que elegían los lugares más simbólicos de la isla tal como lo demuestran los distintos restos encontrados en la zona.
Iván Montalvo
Iván Montalvo
2025-10-23 08:21:59
Respuestas : 0
0
La Gomera cuenta con el Parque Nacional de Garajonay, constituido en 1981 y posteriormente nombrado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Éste alberga una joya natural propia del periodo terciario: el bosque de laurisilva. Dicha formación vegetal subtropical está formada por una gran variedad de árboles que conservan su follaje durante todo el año gracias a la alta humedad y a las suaves temperaturas. En Garajonay se pueden encontrar fayas, brezos, laureles, helechos, etc. La zona se ve afectada por el llamado mar de nubes, por lo que la condensación del vapor de agua en las hojas de los árboles eleva de manera considerable la cantidad de agua en el terreno. El parque puede recorrerse fácilmente gracias a los numerosos senderos que lo atraviesan. En definitiva la isla ofrece un turismo alternativo, viajes en barco para avistamiento de cetáceos, paseos en contacto con la naturaleza viva por los senderos de la isla, relajación en sus playas de arena negra, disfrute de su cultura y tradiciones, etc. La Gomera es un pequeño paraíso, de el cual, mínimo una vez en la vida, hay que disfrutar.

Leer también

¿Cuántos volcanes hay en La Gomera?

El Archipiélago de las Islas Canarias tiene un origen completamente volcánico. De no haber erupcion Leer más

¿Tiene La Gomera un volcán activo?

La Gomera es una de las islas volcánicas canarias más hermosas. Es un volcán en escudo de isla oceán Leer más

Andrea Pabón
Andrea Pabón
2025-10-23 06:46:17
Respuestas : 0
0
Hace 20 millones de años, Lanzarote y Fuerteventura emergieron del mar y comenzó la formación del archipiélago tal y como hoy lo conocemos. Posteriormente surgió Gran Canaria, hace unos 15 millones de años, así como Tenerife y La Gomera, con una estimación de entre 10 y 12 millones de años. Por último, con tan solo uno o dos millones de antigüedad, se formaron La Palma y El Hierro. Este proceso volcánico sigue su curso actualmente con episodios tan recientes como las erupciones de Cumbre Vieja en La Palma en 2021 o en El Hierro en 2011 bajo el Mar de las Calmas. Precisamente entre las dos islas canarias se localiza el punto caliente, esa zona de altísimas temperaturas sobre la que se va desplazando la corteza y que explica el proceso por el que surgieron las islas y su orientación este-oeste. Según esta teoría las islas con mayor actividad volcánica serían las que se encuentran más cerca del punto caliente, es decir, las de la provincia occidental. Mientras tanto, en la provincia oriental, las erupciones deberían ser menos frecuentes, sin descartar posible episodios generados por actividad remanente. La Gomera es la isla menos activa de Canarias "dado que no ha tenido erupciones en un millón de años", lo cual explica que tenga barrancos tan pronunciados, uno de los indicios más claros de los procesos erosivos. En los últimos 500 años Canarias ha experimentado 18 erupciones volcánicas que en su mayoría se han concentrado en la islas occidentales debido a la cercanía del punto caliente.
Patricia Carrera
Patricia Carrera
2025-10-23 06:39:02
Respuestas : 0
0
Las islas Canarias y sus paisajes volcánicos son un gran reclamo turístico para españoles y extranjeros, pero en algunas ocasiones pueden llegar a entrañar cierto peligro. Las recientes erupciones en el archipiélago han llevado a las autoridades a monitorizar toda la actividad sísmica, motivo por el que este viernes Tenerife ha llevado a cabo el simulacro de riesgo volcánico EU MODEX Tenerife 2025. Este ejercicio buscaba poner a prueba los distintos protocolos de actuación frente a una emergencia volcánica, incluyendo evacuación, confinamiento, gestión de recursos, coordinación institucional y comunicación con la ciudadanía. Y es que, de las siete islas todas menos una presentan peligrosidad y riesgo volcánico, según el Gobierno de Canarias. La única que 'se libra' es La Gomera, la cual no se considera geológicamente activa, pues las últimas actividades registradas datan de hace entre cuatro y cinco millones de años. Hace poco más de cuatro años, en 2021, el volcán de Tajogaite, en La Palma, resurgió de sus cenizas. Durante 85 días expulsó material volcánico y sembró el caos en algunos lugares de la isla. Engulló pueblos, casas, carreteras e instalaciones, lo que obligó a la evacuación de miles de palmeños. Pero no ha sido la única actividad relevante en los últimos años. En 2011 se produjo una erupción submarina en El Hierro, lo que formó un cráter a unos 90 metros de profundidad que fue bautizado como Tagoro. Más allá de la actividad reciente, en los 500 años anteriores las islas registraron diversos episodios volcánicos.

Leer también

¿Cuándo fue la última erupción volcánica en La Gomera?

El Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volc Leer más

¿Cómo se llama el volcán más peligroso de España?

El Teide es la tercera estructura volcánica más alta y voluminosa del planeta, después del Mauna loa Leer más

Gloria Mares
Gloria Mares
2025-10-23 06:03:47
Respuestas : 0
0
En su escasa superficie, apenas 376 km2, concentra una increíble variedad de paisajes naturales producto, en buena medida, de los contrastes climáticos originados por su acentuado relieve, que asciende a cerca de 1500m de altitud, a los que se superponen los contrastes de orientación entre el norte más verde, que se beneficia de la humedad oceánica de los vientos alisios, y el sur más seco. Ascendiendo de mar a cumbre se suceden diferentes pisos de vegetación que son los siguientes: Zona baja dominado por formaciones de tabaibal cardonal en el que destacan entre otras la tabaiba dulce, la tabaiba amarga y el cardón, acompañados en ocasiones por matorrales de balos. Zona media algo más lluviosa y fresca que la anterior comienza a distinguirse una estacionalidad marcada entre verano e invierno. La vegetación tiene ciertas afinidades mediterráneas siendo la formación característica el sabinar, que en la cara sur es sustituido por jarales y retamares. Los palmerales ocupan la cabecera de buena parte de los barrancos, asociados por lo general a asentamientos humanos. Zona de cumbre cubierta por selvas, bosques y matorrales arborescentes, conocidas comúnmente como Monteverde. Las formaciones de monteverde cubren actualmente en la Gomera unas 5000 has, lo que supone cerca de la tercera parte de las existentes en Canarias.