:

¿Qué contamina más que el plástico?

Adrián Contreras
Adrián Contreras
2025-11-04 21:07:03
Respuestas : 0
0
El análisis de ciclo de vida estudia los materiales y la energía que se utilizan en cada fase del proceso. Cuantifica también las emisiones de cada fase y el daño que hacen al medioambiente. Unidad funcional es una forma de analizar qué elemento es más sostenible. La unidad de comparación en nuestro caso es una botella de agua de 33 cl. Por tanto, la unidad funcional es la cantidad de vidrio o de plástico que necesito para guardar 33 cl de agua. Es necesario acotar el significado de “bueno para el medio ambiente”. En este caso el baremo que vamos a utilizar es la cantidad de emisiones de CO2 que se emite en cada fase del ciclo de vida. Es decir, cuantas más emisiones, más perjudicial. Vamos a tener en cuenta también otros factores como el agotamiento de recursos, la toxicidad y el cambio climático, entre otros. Y el ganador es… El plástico. Esto no quiere decir que el plástico sea bueno, sino que, en comparación con el vidrio, el plástico es menos perjudicial para el medio ambiente. Esto se debe mayormente al impacto negativo que produce al entorno la fase de transporte de vidrio. Sin embargo, una de las ventajas del vidrio es que puede procesarse infinidad de veces sin perder la calidad, ya que tiene una tasa de reciclaje del 80%. Es importante reciclar vidrio porque contribuimos a reducir el consumo de energía y de residuos al disminuir la contaminación y otros problemas ambientales dando una segunda vida a este material. Para la producción de vidrio se necesita extraer arena, piedra caliza y carbonato de sodio, entre otros, y el reciclado se lleva a cabo en hornos que requieren altas temperaturas y un alto gasto de energía. Tanto la producción como el reciclado de vidrio son dos procesos bastantes contaminantes. Por otro lado, uno de los mayores problemas que tiene el plástico es su fase de fin de vida. El nivel de reciclado no es suficiente y muchas botellas acaban incineradas o en vertederos, donde se liberan toxinas perjudiciales para la salud.
Cristina Saldivar
Cristina Saldivar
2025-11-04 18:26:00
Respuestas : 0
0
El plástico es uno de los principales contaminantes de nuestro planeta. Dependiendo del tipo de plástico, puede tardar 500 a 1,000 años en descomponerse completamente. Los plásticos, especialmente los de un solo uso como bolsas, botellas y envases, se fragmentan en microplásticos durante este largo proceso, pero no desaparecen del todo. Un neumático puede tardar más de 1,000 años en descomponerse. Las pilas y las baterías que utilizamos en nuestros dispositivos electrónicos son altamente contaminantes. Aunque no es un material sólido como el plástico, estas baterías contienen metales pesados como plomo, cadmio, litio y mercurio. Si no se desechan correctamente, pueden tardar más de 1,000 años en descomponerse, liberando sustancias tóxicas en el ambiente. El aluminio es otro material que, si bien es reciclable, no se degrada por sí solo en la naturaleza. Puede tardar hasta 200-500 años en descomponerse si no se recicla. El vidrio no es tóxico ni contaminante en el sentido de liberar sustancias dañinas, tiene una larga vida útil en el medio ambiente. Si el vidrio no es reciclado, puede permanecer en la naturaleza durante miles de años.

Leer también

¿Cuál es el impacto ambiental de los residuos plásticos?

El problema de los residuos plásticos se debe en parte a que los plásticos tradicionales están diseñ Leer más

¿Cómo afecta el plástico al medio ambiente?

El plástico es responsable en gran parte de los residuos contaminantes que se acumulan nuestro plane Leer más