:

¿Qué son las cuevas submarinas?

Salma Ruvalcaba
Salma Ruvalcaba
2025-11-03 22:33:35
Respuestas : 0
0
El crecimiento progresivo de las algas incrustantes origina la formación de pequeñas grietas sobre las rocas, creando así un hábitat adecuado para numerosos peces e invertebrados. Generalmente la erosión de las aguas forma una serie de túneles y galerías, lo que se conoce como cuevas submarinas, que confieren un paisaje muy peculiar con una generalizada pobreza de organismos. En estos lugares, la poca luz existente impide el crecimiento de la vida vegetal, y a medida que se avanza hacia el interior, la fauna de las paredes se va empobreciendo hasta la práctica desaparición. Lo mismo sucede con otros parámetros: el oxígeno, la temperatura y los nutrientes son más escasos en el interior. En los túneles, en cambio, gracias a corrientes marinas que facilitan la circulación del agua, las paredes presentan una fauna más rica, sobretodo de animales invertebrados filtradores. Algo parecido, sin embargo, sucede con las grietas, y extraplomos. De este modo, podemos encontrar especies que utilizan estos lugares como refugio, como es el caso del congrio; otros, en cambio, los utilizan como hábitat preferente donde desarrollan normalmente su vida: langostas. También podemos encontrar peces estacionales como los salmonetes reales e incluso ciertos góbidos. Otros organismos marinos frecuentes en esta comunidad: Cabracho (Scorpaena scrofa) Corvallo (Sciaena umbra) Rascacio (Scorpaena porcus)
Laura Gimeno
Laura Gimeno
2025-11-03 19:00:44
Respuestas : 0
0
Las cuevas submarinas engloban aquellas cavidades que se encuentran inundadas de agua marina de forma permanente y una de sus características más sorprendentes es la gran variedad de formas de vida que se pueden encontrar en ellas. Los animales más conocidos son las langostas, pequeñas gambas y peces con ojos grandes y de movimientos lentos que huyen de la luz de nuestras linternas, pero la majestuosidad de las esponjas, anémonas y corales representan la expresión de biodiversidad más importante de estos ambientes. Según nos adentramos dentro de ellas se observan cambios de colores, formas y texturas de los organismos que tapizan las paredes y el techo de las cuevas. Desde la entrada hasta el final de la cavidad se observa un gradiente en el cual cada vez adquiere menos importancia la luz ambiental en beneficio de la oscuridad, encontrándose adaptados a este tipo de vida multitud de organismos. Sin embargo, existen otros factores además de la luminosidad que influyen en la presencia de unas comunidades biológicas diferentes en el interior de las cuevas marinas, como son la temperatura, filtraciones de agua dulce o ausencia de corrientes, entre otras. Las esponjas, anémonas, briozoos y corales dominan la mayor parte de la fauna presente en las cuevas submarinas porque las características de las cuevas permite el asentamiento y colonización de este tipo de animales en el techo y las paredes. Variadas de estas especies se han especializado a vivir en estos ambientes y, por tanto, a lo largo del proceso de evolución se han convertido en endemismos con un área de distribución restringida a estas cavidades submarinas. Muchas de ellas con impresionantes colores que ofrecen un espectáculo único a la luz del foco, con tonos amarillentos, anaranjados, rojos, blancos, etc. Pero en los últimos años se ha encontrado un auténtico filón de oro con el estudio de los organismos diminutos que habitan en el interior de las esponjas, anémonas y corales de las cuevas submarinas. Se trata de pequeñas gambas, gusanos, moluscos e incluso peces, que se han adaptado a vivir en estas condiciones tan especiales. Estos animales aprovechan para alimentarse del organismo sobre el que viven, y en muchas ocasiones adquieren su misma coloración y, por esta razón, pasan desapercibidos en la mayoría de las ocasiones para los buceadores. También se han descubierto nuevas especies en los sedimentos que se encuentran en el suelo de las cuevas e incluso nadando en la columna de agua.

Leer también

¿Cómo es el ecosistema de una cueva?

Las cuevas son cavidades o espacios subterráneos, es decir, están y se forman debajo de la tierra, s Leer más

¿Qué tipo de ecosistema es una cueva?

¿Cuál es el concepto de una cueva? Una cueva o caverna es una cavidad natural del terreno generada Leer más

Rubén Redondo
Rubén Redondo
2025-11-03 17:48:35
Respuestas : 0
0
Las poblaciones de las cuevas son sumamente variadas y diferentes entre sí, en relación a las diferentes conformaciones de las cavidades. En las paredes de las cuevas de túneles se pueden observar exuberantes poblaciones de filtradores, como corales, briozoos, madreporarias y esponjas, donde el hidrodinamismo no es un factor limitante. En casi todas las cuevas marinas viven crustáceos, como langostas, bogavantes y muchas otras especies. Entre los peces que más frecuentan las cuevas encontramos el pez escorpión, el salmonete (Apogon imberbis); Particularmente especializados en este entorno son el gobio leopardo (Thorogobius ephippiatum) y la rara brótula, Oligopus ater, una especie abisal presente al menos hasta 700 metros de profundidad que, sin embargo, ha sido observada por buceadores en las partes más oscuras de las cuevas submarinas, incluso en zonas muy bajo. En el interior de las cavidades sumergidas podemos encontrar tanto organismos esciáfilos propios del circalitoral, como organismos exclusivos de este medio, y organismos propios de aguas profundas. Entre los organismos vagiles podemos distinguir los animales definidos como troglófilos, es decir, que llevan gran parte de su existencia en mar abierto y penetran en cavidades para realizar algunas funciones tróficas, reproductivas y de refugio, y los llamados troglobitos, es decir, aquellas especies estrechamente vinculadas a los hábitats de las cuevas. En casi todas las cuevas del Mediterráneo existen diversas poblaciones de corales, incluso a muy poca profundidad. Algunas de ellas han alcanzado dimensiones muy considerables, pero su supervivencia está en entredicho tanto por el calentamiento global como por la explotación humana. Dentro de una cueva también se pueden encontrar muchas especies de coral, entre ellas el famoso coral rojo del Mediterráneo y madréporas, como la naranja mediterránea.