:

¿Cómo es la visión de un animal nocturno?

María Pilar Zamora
María Pilar Zamora
2025-11-01 19:31:08
Respuestas : 0
0
Los animales nocturnos pueden ver en la oscuridad porque tienen una superficie reflectora llamada tapetum lucidum, que es una capa de tejido situado en la retina, aunque en algunas especies está detrás de esta. Este tejido desarrollado para ver bien en la oscuridad es lo que permite que ciertos animales puedan hacer vida nocturna o crepuscular, ya que en algunas especies está más desarrollado que en otras, mientras que en otras, los animales diurnos, es prácticamente inexistente o no existe. Gracias a esta parte de los ojos, estos seres vivos pueden ver formas y colores que los animales diurnos, como nosotros, no pueden ver en condiciones de oscuridad o de muy poca luz. De hecho, los animales diurnos pueden llegar a orientarse un poco en la oscuridad después de llevar un rato en ella, ya que los ojos se acostumbran un poco, pero solo cuando llegar un mínimo de luz, por ejemplo en el tiempo del crepúsculo y en plena noche si la luz de la luna es suficientemente resplandeciente. Así, muchas especies animales tienen suficiente con que la luna brille un poco para poder ver perfectamente, otras necesitan esperar al crepúsculo, cuando sale o se pone el sol, para poder ver bien. Pero, además, los animales nocturnos pueden orientarse en la oscuridad no solo gracias a su vista más desarrollada para ello, sino también porque disponen de un olfato y oído excelentes. La ecolocalización permite orientarse gracias a las vibraciones y la termorregulación gracias a la sensibilidad a las distintas temperaturas.
Ana Armas
Ana Armas
2025-11-01 18:29:55
Respuestas : 0
0
Es un mito que vean solo en blanco y negro. Los perros solo poseen dos receptores cónicos, a diferencia de los humanos que poseemos tres. Distinguen menos combinaciones cromáticas y, aunque los expertos no terminan de ponerse de acuerdo, la mayoría coinciden en que los tonos que perciben son azules, amarillo y algunas tonalidades de grises. Sin embargo, su campo visual y la visión nocturna son mejores que en los humanos, con un desarrollo superior en perspectiva y profundidad. Su visión es parecida a la de los perros. Ven en tonos verdosos, azules y amarillos. La visión durante el día no es buena, además sus ojos absorben hasta ocho veces más cantidad de luz que el ojo humano, lo que dificulta su visión diurna. Pero la nocturna es excelente. Tienen una visión precisa y clara. Poseen adaptaciones con las que pueden ver mucho mejor que la mayoría de los animales. Tienen cuatro receptores al color, alcanzando a ver colores que el ojo humano no conoce. Tener cuatro receptores también les da la habilidad de percibir la luz ultravioleta y detectar la luz polarizada. Además, su agudeza visual es superior a la de otros grupos de vertebrados. Su visión es bastante limitada, ya que sentidos como el olfato y el tacto son más predominantes. Tienen una visión dicromátrica, solo perciben el verde y el azul. Sus ojos se mueven de forma independiente, por lo que obtienen dos imágenes separadas. Tienen una visión adaptada al medio acuático, capaz de ver ver en la oscuridad, percibir la luz ultravioleta y captar detalles a gran distancia. Por la posición de sus ojos, el campo visual es muy amplio. Ven los colores de forma parecida a los humanos pero se dispersan según la profundidad del agua y la cantidad de luz que exista a esa profundidad. No tienen una visión tan buena como otras especies animales. Ven lo colores apagados y opacos, casi en blanco y negro. La visión durante el día no es buena, se limitan a reaccionar a los movimientos. Pero por la noche, pueden ver la radiación térmica con facilidad, diez veces mejor que nuestra tecnología infrarroja. Una de las visiones más extrañas del planeta. Este colorido crustáceo de aguas tropicales y subtropicales, tiene 12 tipos de fotorreceptores, pueden detectar la luz ultravioleta y la polarizada, además pueden percibir la profundidad mejor que la mayoría de los seres vivos. Sin embargo, según investigaciones recientes del equipo del biólogo Hanne Thoen: «la langosta es capaz de percibir una variedad inaudita de colores de forma directa, lo que provoca que no sea capaz de distinguir entre ellos».

Leer también

¿Cómo observar animales por la noche?

¿Cuál es la experiencia única que comienza cuando el sol se pone en la sabana africana? Cuando el so Leer más

¿Cómo puedo ver animales de noche?

Los animales nocturnos pueden ver en la oscuridad porque tienen una superficie reflectora llamada ta Leer más

Daniel Benítez
Daniel Benítez
2025-11-01 17:46:15
Respuestas : 0
0
La nocturnidad se refiere al ciclo de comportamiento en que el animal es más activo durante la noche que durante el día. Los seres humanos y la mayoría de los animales con los que estamos más familiarizados son diurnos. Los animales crepusculares se mantienen activos en los períodos intermedios, descansando a pleno día y a plena noche. Algunas especies, por otro lado, son activas tanto en el período diurno como nocturno. La nocturnidad se puede considerar como una diferenciación de nichos ecológicos; se trata de una diferenciación temporal no espacial. También puede ser una forma de cripsis, es decir de una adaptación para evitar los predadores o para poder depredar cuando las presas son más vulnerables. Muchas especies que son normalmente diurnas presentan comportamientos nocturnos bajo ciertas circunstancias; por ejemplo muchas aves marinas y tortugas marinas visitan los sitios de reproducción por la noche para evitar depredación. Hay plantas nocturnas o de flores nocturnas, es decir que florecen por la noche y están especializadas a los polinizadores nocturnos. Las flores nocturnas se abren predominantemente por la noche y producen mayores cantidades de néctar y de perfume a estas horas. En vez de colores brillantes suelen ser blancas o crema, colores más visibles en la semioscuridad y suelen tener una fuerte fragancia. Generalmente son polinizadas por murciélagos o por mariposas nocturnas como muchas de las familias Noctuidae y Sphingidae.
Omar Nava
Omar Nava
2025-11-01 17:01:38
Respuestas : 0
0
Los animales nocturnos le deben su visión nocturna a una arquitectura especial del ADN que se encuentra dentro de las células fotorreceptoras de los ojos. Este descubrimiento fue hecho por un equipo de científicos de Alemania y Reino Unido y se publicó en la revista Cell. Los investigadores describen cómo los núcleos de las células de tipo bastón se transforman en minúsculas lentes que recogen la luz, gracias a este ADN que está envuelto de una forma muy poco convencional. «Los núcleos diurnos son básicamente obstáculos que dispersan la luz», explica el Dr. Jochen Guck, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). «En los animales nocturnos son lentes pequeñas. En un caso la luz se dispersa en todas las direcciones y en el otro se centra en una sola dirección.» Y en cada ojo hay millones de ellas, lo que significa que la escasa luz existente puede penetrar más en el ojo, donde sí puede percibirse. En los mamíferos nocturnos, la estructura nuclear de las células de tipo bastón (células fotorreceptoras en la retina del ojo) está invertida en comparación con otras células no divisorias, que presentan un patrón prácticamente universal que se observa en los organismos monocelulares y multicelulares. Habitualmente, el núcleo de una célula tiene heterocromatina en la periferia y eucromatina en la parte interior. La cromatina es la combinación de ADN, ARN y proteína de la que están compuestos los cromosomas. En la heterocromatina el ADN está más condensado, mientras que en la eucromatina está menos condensado. Los mamíferos nocturnos tienen una estructura opuesta en los ojos: eucromatina en la periferia y heterocromatina en la parte interna. La estructura invertida en los animales nocturnos asegura que la luz pase de un núcleo al siguiente y se transmita sin dispersarse, afirma el Dr. Guck. Desde el punto de vista de la evolución, se favorece la estructura convencional de las células de tipo bastón. No obstante, se ha modificado en numerosas ocasiones, indicó el Dr. Boris Joffe, de la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich (Alemania). «En conjunto, los datos paleontológicos, moleculares y morfológicos sugieren, en primer lugar, que el patrón invertido apareció muy pronto en la evolución de los mamíferos como adaptación a la visión nocturna en este grupo de animales principalmente nocturnos», concluye el estudio. También muestran que «el patrón convencional se readquirió repetidamente en mamíferos que volvieron a adoptar un estilo de vida diurno y que la restauración de la arquitectura convencional requirió probablemente una presión selectiva favorable a la arquitectura nuclear convencional. La comparación entre los patrones invertidos y los convencionales puede, por tanto, destacar las características ventajosas que predeterminan la prevalencia casi universal de la arquitectura nuclear convencional.»

Leer también

¿Dónde se pueden observar animales nocturnos?

Deambulando en las sombras, el león, rey del día, se transforma en un cazador furtivo bajo el manto Leer más

¿Qué es la observación de fauna?

La observación de la fauna salvaje en la montaña te brinda la oportunidad de establecer una conexión Leer más