:

¿Cuál es el mayor proyecto de restauración de arrecifes de coral?

Adrián Aguayo
Adrián Aguayo
2025-11-04 13:19:04
Respuestas : 0
0
El resultado es que más del 50% de los arrecifes de coral han muerto en los últimos 30 años y hasta el 90% podría hacerlo en el próximo siglo, según los datos de la organización Secore International. Los arrecifes son criaderos de muchas especies de peces, incluidas las comerciables, y atraen a millones de turistas cada año. La gran biodiversidad de los arrecifes de coral sirve como una fuente importante de nuevos remedios medicinales. Según los datos de esta organización, se estima que tienen un valor económico de 100. 000 a 600.000 dólares por km² en EE.UU. Un equipo de cuatro buzos puede instalar alrededor de 250 estrellas de arrecife en un día en el fondo del mar, por lo que en 20 días pueden llegar a crearse casi 500 km2. Frente a Sulawesi, el proyecto de restauración de coral SHEBA** ya ha plantado más de 19.000 estrellas con más de 285.000 fragmentos de coral. Cada proyecto se adapta a su entorno particular con el objetivo de restaurar el estado ecológico original. Por lo que calculan que en tres años los corales replantados habrían crecido hasta hacer visible la palabra "esperanza" desde las alturas. Desde que se plantó el arrecife, la cobertura de coral ha crecido del 5% al 55%. En poco tiempo, el coral habrá crecido tanto que la palabra "esperanza" ya no será visible.
Diego Rodarte
Diego Rodarte
2025-11-04 10:27:51
Respuestas : 0
0
Estos ecosistemas vitales continúan degradándose. En Indonesia, el Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral puso en marcha un proyecto de siete años de duración por 3 millones de dólares EE.UU. centrado en el paisaje marino de Cabeza de Pájaro y Pulau Sumba, un epicentro de la biodiversidad marina. Proyectos como estos no pueden detener el calentamiento de los océanos y el blanqueamiento de los corales provocados por el cambio climático. Pero pueden reducir los factores estresantes locales en los arrecifes de coral y darles una mejor oportunidad de recuperación y supervivencia. Lo que estamos haciendo es dar a los corales una oportunidad de luchar. Estas acciones son vitales para proteger la impresionante diversidad de vida en el océano. Y, lo que es igual de importante, es fundamental para el futuro de millones de personas que dependen de los ecosistemas marinos para su sustento. El Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral se creó para acelerar las inversiones y acciones urgentes para mejorar la resiliencia de los ecosistemas, las comunidades y las economías de los arrecifes costeros.

Leer también

¿Cuáles son algunos ejemplos de proyectos de restauración?

La restauración ambiental es promovida por leyes y tratados internacionales que reconocen la necesid Leer más

¿Cuál es el proyecto de restauración más grande del mundo?

Este 3 de octubre inicia la implementación del Proyecto de Restauración Ecológica de Floreana, la in Leer más

Lara Santiago
Lara Santiago
2025-11-04 09:33:01
Respuestas : 0
0
El proyecto Costas Resilientes, financiado por la Fundación Sueca Postcode, inició en 2024 ante la creciente necesidad de un nuevo enfoque para la resiliencia costera en la región, combinando perspectivas ecosistémicas con sostenibilidad económica. La iniciativa se centra en demostrar cómo la conservación estratégica de ecosistemas no solo protege la biodiversidad, sino que es un pilar fundamental para la economía y la seguridad de comunidades vulnerables en las costas. Costas Resilientes es considerado un modelo relevante tanto en los ocho países participantes como en otras regiones del mundo. El ejemplo más reciente de este interés global llegó a las costas de Cartagena, Colombia, donde una delegación de parlamentarios suecos visitó a la comunidad isleña de Bocachica, quienes hospedan el innovador “Living Lab” establecido en el arrecife coralino de Varadero, como parte central del proyecto Costas Resilientes. Esta visita refleja una tendencia creciente e interés de tomadores de decisiones quienes buscan soluciones basadas en la naturaleza con impacto tangible y replicable. En Varadero, los parlamentarios presenciaron de primera mano cómo este laboratorio opera como un espacio de co-creación y pone a prueba el rol vital que tienen las comunidades en la ejecución y escalamiento de este tipo de proyectos. Así mismo este escenario, permite que las comunidades costeras, científicos y autoridades desarrollen, prueben y evalúen conjuntamente soluciones prácticas y contextualizadas al territorio, para restaurar ecosistemas críticos, como los arrecifes de coral, y fortalecer su resiliencia frente a amenazas climáticas y económicas. El laboratorio vivo de Varadero, es el segundo laboratorio instalado en el Caribe durante la ejecución del proyecto Costas Resilientes para esta región. Los arrecifes de Varadero han sido designados “Punto de Esperanza” o Hope Spot por Mission Blue, reconociendo su papel crucial para la salud de los Océanos. El laboratorio explora cómo preservar este ecosistema invaluable beneficiando a la comunidad local, identificando formas de conciliar intereses potencialmente contrapuestos. El laboratorio proporciona una plataforma para testear SbNs– como la restauración de corales o manglares – como alternativas costo-efectivas y sostenibles frente a infraestructura gris convencional, ofreciendo múltiples beneficios ecológicos y socioeconómicos. La sostenibilidad a largo plazo y manejo basado en comunidades, recae sobre la generación de medios de vida sostenibles compatibles con la conservación y líneas de trabajo de los laboratorios vivos, puesto que la viabilidad de las SbNs se fundamenta en modelos socioeconómicos resilientes.