El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, ha previsto a través de su Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje y de la interacción con socios estratégicos la recuperación de áreas degradas y deforestadas en la Reserva de Biósfera del Chocó Andino. 
El objetivo de este proyecto es recuperar 1000 hectáreas de áreas degradadas por la deforestación, la ganadería y la agricultura en un plazo de dos años. 
Buscando la conservación y restauración de paisajes sensibles para la biodiversidad, así como el fortalecimiento de los medios de vida sostenibles. 
Con la finalidad de promover la implementación de sistemas productivos sostenibles que armonicen con la conservación de los bosques, el agua y la biodiversidad, especialmente de especies amenazadas como: el oso andino. 
El proyecto ha sembrado árboles nativos en las zonas donde hay pastos o cultivos para que vuelvan a crecer los bosques y de esta manera ir recuperando la diversidad, pero también ha permitido que algunas áreas se regeneren solas, sin intervenir, donde se puede evidenciar el trabajo propio de la naturaleza. 
El proyecto nacional de restauración del paisaje es una iniciativa muy importante que nos muestra que es posible vivir en armonía con la naturaleza, aprovechando sus beneficios sin dañarla. 
La Reserva de Biósfera del Chocó Andino es un ejemplo claro de cómo se puede generar una economía basada en la naturaleza que beneficie tanto al ambiente como a las personas. 
Este proceso de restauración forestal en el Chocó Andino es una iniciativa del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador que se ejecuta a través del Programa REM Ecuador. 
Este proyecto cuenta con el soporte técnico del Consorcio conformado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina -CONDESAN, el Fondo para la Protección del Agua-FONAG y la Fundación Futuro. 
El proyecto ha capacitado a las comunidades locales para que aprendan a identificar especies adecuadas para cada lugar, a recolectar sus semillas y a reproducirlas en viveros. 
También ha hecho acuerdos con los dueños de las tierras para que cuiden y mantengan las áreas restauradas.