:

¿Cuándo fue la última erupción volcánica en Fuerteventura?

Diana Covarrubias
Diana Covarrubias
2025-10-30 20:47:35
Respuestas : 0
0
El Calderón Hondo se encuentra en el norte de Fuerteventura, concretamente en el municipio de La Oliva. Está ubicado a 278 metros sobre el nivel del mar, y su posición geográfica lo convierte en un mirador excepcional, desde donde se pueden apreciar vistas espectaculares de la isla de Lanzarote, la isla de Lobos, y en días despejados, incluso de las Dunas de Corralejo. El volcán Calderón Hondo es uno de los ejemplos más representativos del vulcanismo reciente en Fuerteventura. Se estima que su última erupción ocurrió hace unos 50.000 años, al final del período geológico conocido como Pleistoceno. Aunque actualmente está inactivo, su cráter bien conservado y su estructura cónica son un testimonio impresionante de la actividad volcánica que dio forma a las Islas Canarias. Lo que hace único al volcán Calderón Hondo de Fuerteventura es su cráter perfectamente conservado, con un diámetro de unos 100 metros y una profundidad de 70 metros. Además, su acceso relativamente fácil lo convierten en una opción ideal para todos los públicos, desde familias hasta excursionistas experimentados. Para llegar al volcán hay varias opciones. La ruta a pie más popular comienza en el pueblo de Lajares, a unos 15 minutos en coche desde Corralejo, y tiene 5 km de longitud. La ruta a pie circular hasta el volcán Calderón Hondo es fácil y toma aproximadamente 1 hora y media ida y vuelta, dependiendo del ritmo de cada persona. El recorrido tiene un desnivel positivo de 160 metros, y una vez llegados al pie del cráter, el ascenso es bastante empinado pero no lleva más de 5 minutos.
Carla Galán
Carla Galán
2025-10-30 20:15:39
Respuestas : 0
0
Fuerteventura es la segunda isla más grande del archipiélago después de Tenerife. Su contorno irregular es debido a varios episodios volcánicos, la última erupción ocurrió hace 7.000 años. Fuerteventura tiene uno de los litorales más impresionantes de toda Europa y no hay ninguna otra isla en el archipiélago con playas tan grandes y con esa arena dorada. Los deportes son muy populares en Fuerteventura. Cada año miles de surfistas, windsurfistas, kitesurfista y submarinistas bajan a Fuerteventura. Sotavento, en el Sur, ha sido la sede para los eventos de Grand Slam de la P.W.A. Hay muchas otras atracciones que invitan a los turistas a descubrir los diferentes aspectos del paisaje y la cultura de la isla, tal como el Museo de arqueología y etnografía de Betancuria y el pueblo artesano de Tefia. Desde Fuerteventura, es fácil hacer una excursión de un día a Lanzarote en uno de los ferrys de línea regular o un corto viaje a la pequeña y deshabitada isla de Lobos, llamada así, porque vivían allí numerosos lobos marinos, también llamados focas monje. Las fiestas y las celebraciones son abundantes en la isla de Fuerteventura. Entre las festividades más populares se encuentra la Cabalgata de Reyes en enero, los carnavales en febrero y la Semana Santa en marzo o abril.

Leer también

¿Qué volcanes hay en Fuerteventura?

Vista previa no disponible Leer más

¿Cuál es el volcán más bonito de Fuerteventura?

El volcán "joven" Al este de la carretera que sale de Lajares, (municipio de La Oliva) en dirección Leer más

Juan Cuenca
Juan Cuenca
2025-10-30 18:03:58
Respuestas : 0
0
Entre los años 1914 y 1917 la Isla de Fuerteventura se vio afectada por una serie de movimientos sísmicos de cierta envergadura, acompañados ocasionalmente de actividad gaseosa tipo fumaroliana. La falta de precisión en los datos, y sobre todo, la escasez de de referencias a los fenómenos ocurridos dificultan la precisión con lo que debe hablarse con cautela de lo ocurrido. Todas las referencias a estos fenómenos se encuentran en la prensa local de la época, de los varios textos existentes destacamos el siguiente: Se han recibido detalles suscritos por personas autorizadas sobre ruidos subterráneos de una gran parte de la Isla, ignorándose si se trata de terremotos o de un nuevo volcán. El primer fenómeno tuvo lugar a las 20h del 16 de junio de 1914, oyéndose un ruido lejano como el que produce un huracán desencadenado y fue seguido de oscilaciones de tierra que duraron unos 15 segundos, causando numerosos desperfectos en muchos pueblos; en muchas casas se abrieron grietas y otras se derrumbaron; algunas iglesias resultaron con hendiduras. Numerosas personas, presas del pánico, abandonaron sus viviendas. Cerca del pueblo de Pájara existe una montaña por cuyas grietas se ha visto salir humo desde hace tiempo.
Rocío Frías
Rocío Frías
2025-10-30 17:19:58
Respuestas : 0
0
La última erupción se produjo a finales del 2011 bajo el mar en La Restinga. La última hasta este domingo en la isla de La Palma, tuvo lugar en El Hierro y su espectacularidad estuvo mitigada al producirse bajo el mar frente las costas de La Restinga. En esa ultima erupción, el volcán estuvo activo desde el 11 de octubre del 2011 hasta el 5 de mayo del 2012. La anterior erupción volcánica destacable en Canarias, también ocurrió en Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. Aquel fenómeno surgió de El Teneguía, al sur de la isla, que había permanecido inactivo desde 1677. Según datos del Instituto Geológico Nacional, la anterior erupción en la isla de La Palma también ocurrió en Cumbre Vieja en 1949, y de ella surgió el volcán San Juan, que brotó el 24 de junio y estuvo un mes soltando lava. Una de las mayores ocurrió en La Caldera de Taburiente y estuvo activa diez años, entre 1430 y 1440. Del resto de las islas Canarias destacan las erupciones ocurridas en las islas de Tenerife, donde hubo actividad volcánica en los años 1704, 1706, 1798 y 1909. En Lanzarote, donde entre 1730 y 1736 estuvo activo el volcán de Timanfaya que afectó a una cuarta parte de la isla. En El Hierro, en 1793.

Leer también

¿Qué volcán formó Fuerteventura?

Vista previa no disponible Leer más

¿Cuál es el volcán más grande de Fuerteventura?

El Calderón Hondo Fuerteventura es uno de los cráteres volcánicos mejor conservados de la isla, un t Leer más

Hugo Galván
Hugo Galván
2025-10-30 16:30:56
Respuestas : 0
0
La visita al Calderón Hondo es una suave ruta circular, asequible para todos los niveles, de una hora y media de duración, aproximadamente. Se trata del itinerario de pequeño recorrido SL-FV-2, de la Red Insular de Senderos integrados en el GR-131. El ascenso se realiza a través de un camino empedrado de fácil acceso, y culmina en un mirador junto al borde del volcán, donde disfrutar del majestuoso cráter, y también, desde sus 278 metros de altura, de los fantásticos malpaíses circundantes, y de una impresionante vista área de Lanzarote. Se recomienda llevar agua, protección para el sol, bolsas para recoger los propios desperdicios, y no dar alimentos a los animales silvestres, como por ejemplo, las ardillas. El Calderón Hondo, uno de los cráteres mejor conservados de Fuerteventura. Las erupciones crearían los impresionantes malpaíses del municipio, el mismo Islote de Lobos, y también lo que hoy es la localidad de El Cotillo. Es por eso que al sur de Lajares hay tanta arena, pues antes de estos procesos eruptivos, ahí se encontraba la playa.
Raúl Mascareñas
Raúl Mascareñas
2025-10-30 15:52:38
Respuestas : 0
0
¿Hay probabilidad que en Fuerteventura haya erupciones volcánicas? Los geólogos y vulcanólogos consideran que, los volcanes de Fuerteventura están extintos, y por tanto no hay probabilidad que se produzca una erupción volcánica en nuestra isla. De hecho, entre 1914 y 1917 el sur de Fuerteventura sufrió diversos enjambres sísmicos de origen volcánico, similares a los previos de la erupción de Cumbre Vieja, en la Palma. Sin embargo, el magma no encontró ningún resquicio por el que subir a la superficie. La historia geológica de Fuerteventura es compleja, y no puede exponerse en este blog de manera exhaustiva. No obstante, te proporcionaremos algunos datos sobre su formación. También nos adentraremos con más detalle, en las últimas erupciones acaecidas en la isla. Fuerteventura es la isla más longeva del archipiélago Canario. Tiene una edad aproximada de 22 millones de años. Sin embargo, sus raíces son mucho más antiguas. La isla se ha ido formando por la acumulación de materiales volcánicos, emitidos a lo largo de millones de años. Se han alternado ciclos de gran intensidad volcánica con otros períodos de calma aparente. La base sobre la que se alza el edificio insular es una corteza de tipo oceánico, de unos 18 km de espesor. Sobre ella se elevan las islas de Fuerteventura y Lanzarote, que constituyen un edificio volcánico único. Sobre dicha raíz se fueron solapando rocas basálticas, lavas almohadilladas, areniscas, y otros materiales, dando lugar a un edificio submarino. Su emersión dio origen a la isla de Fuerteventura. Este volcán submarino se formó en un periodo comprendido entre los 30 y los 23 millones de años. Durante los periodos eruptivos emergieron coladas piroclásticas, lavas, y diversos materiales que formaban deltas lávicos sobre la parte ya emergida de la Isla. Esto es lo que los geólogos llaman el Complejo Basal de Fuerteventura, y corresponde prácticamente con el macizo de Betancuria. Alguno de los edificios volcánicos del Complejo Basal pudieron alcanzar, en su origen, los 3500 metros de altura. Miles de años después empezó a formarse otra isla volcánica, más abajo del edificio central, sería la actual Jandía. Y tiempo más tarde otra al norte. Estas tres islas primigenias se terminaron fusionando formando una única isla: Fuerteventura Hace unos 185.000 años, entró en erupción el volcán de Montaña de la Arena, poniendo ahí el límite de la isla. Pero tan solo 50.000 años después hubo una potente erupción fisural que dio origen a la alineación de volcanes de Bayuyo. Alineación de Bayuyo: Los volcanes más jóvenes de Fuerteventura La alineación del Bayuyo es un conjunto de edificios volcánicos que entraron en erupción en la misma época, siguiendo una línea casi recta dirección noreste – suroeste Estos volcanes se caracterizan por ser de planta circular, y sus cráteres calderiformes. Comprenden desde la Isla de Lobos hasta Montaña Colorada, y lo conforman siete impresionantes cráteres que, junto con los malpaíses aledaños, esculpen uno de los paisajes más espectaculares del norte de Fuerteventura. Hace poco más de 135.000 años Fuerteventura terminaba más o menos en Montaña Roja. Fue entonces cuando se inició una intensa actividad volcánica en el extremo norte de la isla. A través de una fisura surgieron varios centros emisores de material magmático, ampliando la superficie de Fuerteventura en 112 km cuadrados hacia el norte. Es decir desde Montaña La Arena hasta el Cotillo. En esa época se formó también la Isla de Lobos. En algo más de 4,5 km se localizan 7 centros de emisión, con una altura comprendida entre los 200 y 270 metros. En un extremo de la alineación está la Caldera de Lobos, en el otro podemos ver Montaña Colorada. Volcanes de la alineación de Bayuyo: Calderón Hondo: Su cráter mide unos 70 metros de profundidad y 100 de diámetro. El acceso hasta su corona es fácil, pues cuenta con un sendero bien señalizado. Calderón Hondo y Montaña Colorada están fusionadas por un apilamiento de lavas, que fue el centro de emisiones primigenio. Caldera Rebanada y Caldera Encantada, emplazadas al noreste del Calderón Hondo se encuentran unidas a un cráter que forma un gran embudo. Ninguna de las dos sobrepasa los 140 metros de altura. Las Calderas es el cono volcánico que se sitúa al noreste de los anteriores. Cuenta con un cráter desnivelado abierto en dirección Noreste. A sus pies destaca la formación de importantes hornitos. Montaña del Bayuyo. Su desnivel, desde la base del cono hasta la cima, es de poco más de 160 metros. Cuenta con un sendero señalizado desde el cual se puede ver el interior del cráter. San Rafael, es el cráter con mayor altura desde la base, 190 metros. También el más voluminoso y visible de la alineación de Bayuyo. ¿Qué significa Bayuyo? Bayuyo es un vocablo que usaban los aborígenes canarios. Con él designaban un fenómeno atmosférico que se da en los días cercanos al solsticio de verano. Es una especie de neblina que se forma al pie de algunas montañas, cerca del mar. Los mahos relacionaban este fenómeno con los espíritus de sus antepasados que venían a darles consejo. ¿Se puede visitar la alineación de Bayuyo? Sí, hay una ancha pista de tierra que conecta Lajares con Corralejo. Se puede recorrer en bici o en vehículo, apto para terrenos agrestes. La sinuosa ruta se va acomodando a las faldas de los conos volcánicos del conjunto geológico. Te dejamos aquí el link del inicio de la ruta por Bayuyo. La historia geológica de Fuerteventura es compleja, y no puede exponerse en este blog de manera exhaustiva. No obstante, te proporcionaremos algunos datos sobre su formación. También nos adentraremos con más detalle, en las últimas erupciones acaecidas en la isla. La base sobre la que se alza el edificio insular es una corteza de tipo oceánico, de unos 18 km de espesor. Sobre ella se elevan las islas de Fuerteventura y Lanzarote, que constituyen un edificio volcánico único. Sobre dicha raíz se fueron solapando rocas basálticas, lavas almohadilladas, areniscas, y otros materiales, dando lugar a un edificio submarino. Su emersión dio origen a la isla de Fuerteventura. Este volcán submarino se formó en un periodo comprendido entre los 30 y los 23 millones de años. Durante los periodos eruptivos emergieron coladas piroclásticas, lavas, y diversos materiales que formaban deltas lávicos sobre la parte ya emergida de la Isla. Esto es lo que los geólogos llaman el Complejo Basal de Fuerteventura, y corresponde prácticamente con el macizo de Betancuria. Alguno de los edificios volcánicos del Complejo Basal pudieron alcanzar, en su origen, los 3500 metros de altura. Miles de años después empezó a formarse otra isla volcánica, más abajo del edificio central, sería la actual Jandía. Y tiempo más tarde otra al norte. Estas tres islas primigenias se terminaron fusionando formando una única isla: Fuerteventura Hace unos 185.000 años, entró en erupción el volcán de Montaña de la Arena, poniendo ahí el límite de la isla. Pero tan solo 50.000 años después hubo una potente erupción fisural que dio origen a la alineación de volcanes de Bayuyo. Alineación de Bayuyo: Los volcanes más jóvenes de Fuerteventura La alineación del Bayuyo es un conjunto de edificios volcánicos que entraron en erupción en la misma época, siguiendo una línea casi recta dirección noreste – suroeste Estos volcanes se caracterizan por ser de planta circular, y sus cráteres calderiformes. Comprenden desde la Isla de Lobos hasta Montaña Colorada, y lo conforman siete impresionantes cráteres que, junto con los malpaíses aledaños, esculpen uno de los paisajes más espectaculares del norte de Fuerteventura. Hace poco más de 135.000 años Fuerteventura terminaba más o menos en Montaña Roja. Fue entonces cuando se inició una intensa actividad volcánica en el extremo norte de la isla. A través de una fisura surgieron varios centros emisores de material magmático, ampliando la superficie de Fuerteventura en 112 km cuadrados hacia el norte. Es decir desde Montaña La Arena hasta el Cotillo. En esa época se formó también la Isla de Lobos. En algo más de 4,5 km se localizan 7 centros de emisión, con una altura comprendida entre los 200 y 270 metros. En un extremo de la alineación está la Caldera de Lobos, en el otro podemos ver Montaña Colorada. Volcanes de la alineación de Bayuyo: Calderón Hondo: Su cráter mide unos 70 metros de profundidad y 100 de diámetro. El acceso hasta su corona es fácil, pues cuenta con un sendero bien señalizado. Calderón Hondo y Montaña Colorada están fusionadas por un apilamiento de lavas, que fue el centro de emisiones primigenio. Caldera Rebanada y Caldera Encantada, emplazadas al noreste del Calderón Hondo se encuentran unidas a un cráter que forma un gran embudo. Ninguna de las dos sobrepasa los 140 metros de altura. Las Calderas es el cono volcánico que se sitúa al noreste de los anteriores. Cuenta con un cráter desnivelado abierto en dirección Noreste. A sus pies destaca la formación de importantes hornitos. Montaña del Bayuyo. Su desnivel, desde la base del cono hasta la cima, es de poco más de 160 metros. Cuenta con un sendero señalizado desde el cual se puede ver el interior del cráter. San Rafael, es el cráter con mayor altura desde la base, 190 metros. También el más voluminoso y visible de la alineación de Bayuyo. ¿Qué significa Bayuyo? Bayuyo es un vocablo que usaban los aborígenes canarios. Con él designaban un fenómeno atmosférico que se da en los días cercanos al solsticio de verano. Es una especie de neblina que se forma al pie de algunas montañas, cerca del mar. Los mahos relacionaban este fenómeno con los espíritus de sus antepasados que venían a darles consejo. ¿Se puede visitar la alineación de Bayuyo? Sí, hay una ancha pista de tierra que conecta Lajares con Corralejo. Se puede recorrer en bici o en vehículo, apto para terrenos agrestes. La sinuosa ruta se va acomodando a las faldas de los conos volcánicos del conjunto geológico. Te dejamos aquí el link del inicio de la ruta por Bayuyo.

Leer también

¿Cuál es el volcán más alto de Fuerteventura?

La Cueva del Llano, un tubo de lava de un millón de años de edad y una longitud de 650 metros, parec Leer más

¿Fuerteventura era un volcán?

Vista previa no disponible Leer más