:

¿Quién vivía en las cuevas?

Ángeles Puig
Ángeles Puig
2025-10-29 20:20:51
Respuestas : 0
0
Los hombres de las cavernas vivían en pequeñas cabañas construidas con palos o en cuevas. Y es que antiguamente no existían coches, ni edificios, ni ciudades, ni carreteras, ni puentes, ni nada. Algunos animales que existían en el Paleolítico, pero que hoy en día están extinguidos, eran el mamut o el tigre de dientes de sable. Los Neandertales, que era también como se conocía a los primeros seres humanos del planeta, cazaban para poder alimentarse. Cazaban grandes o pequeños mamíferos como osos, mamuts, caballos, búfalos, pájaros o ratones. De sus presas lo aprovechaban todo: la carne, para poder comer; las pieles de los animales, para usarlas de ropa y poder abrigarse; y los huesos, para fabricar instrumentos domésticos. Estos primeros seres humanos eran nómadas, quiere decir que viajaban continuamente de un lugar a otro en busca de comida. Por eso eran nómadas. Aprovechaban también esos viajes para ir recogiendo los frutos silvestres que encontraban por el camino. Por eso se dice que los primeros seres humanos del planeta eran cazadores y recolectores.
Mateo Tijerina
Mateo Tijerina
2025-10-29 19:46:34
Respuestas : 0
0
El hombre de las cavernas, cavernícola o troglodita, es un personaje popular basado en conceptos estereotipados sobre la posible apariencia de los primitivos humanos prehistóricos u homínidos. El cliché de «hombre de las cavernas» tiene su origen en el descubrimiento de restos del Neandertal. El término «cavernícola», a veces es utilizado en forma coloquial para referirse a seres Neandertal o Cro-Magnon (Homo sapiens de la era paleolítica), y se origina en la asociación entre los humanos primitivos y las cavernas, que es ejemplificada por las pinturas rupestres. Un cavernícola ataca un oso pardo. En el siglo XVII el filósofo Thomas Hobbes afirmó que la vida del hombre sin la civilización era solitaria, pobre, miserable, bruta y breve. El hombre de las cavernas o cavernícola es un personaje popular basado en conceptos estereotipados sobre la posible apariencia de los primitivos humanos prehistóricos u homínidos, tiene su origen en el descubrimiento de restos del Neandertal. El término «cavernícola», a veces es utilizado en forma coloquial para referirse a seres Neandertal o Cro-Magnon (Homo sapiens de la era paleolítica) y se origina en la asociación entre los humanos primitivos y las cavernas, que es ejemplificada por las pinturas rupestres. La iconografía heráldica europea hizo referencia a ellos durante cientos de años. Durante la Edad Media estas criaturas eran presentadas en el arte y la literatura como barbados y cubiertos de pelos, y a menudo portando garrotes y viviendo en cuevas. Si bien los hombres salvajes siempre eran presentados como viviendo fuera de la civilización, existía disenso sobre si ellos eran humanos o animales. No siempre eran presentados como subhumanos brutos, en efecto a veces se los identificaba como salvajes nobles. Prejuicios existentes sobre los «cavernícolas» y otras personas primitivas teñían la figura del hombre primitivo. La opinión científica actual del estilo de vida prehistórico es que era esencialmente un cazador-recolector. En estos elementos populares los cavernícolas son mostrados como cubiertos con retazos de cueros de animales, y armados con rocas o garrotes de huesos de ganado, con un muy bajo nivel de inteligencia, y agresivos. Es más aún, a menudo los cavernícolas son presentados como viviendo en cavernas, en las que se han encontrado las pinturas rupestres; cuando en realidad es más probable que las cavernas fueran sitios de reuniones religiosas o refugios temporarios, y no los sitios de residencia de los supuestos «cavernícolas». Si ellos en realidad pasaban la mayor parte del tiempo desplazándose y construyendo refugios temporarios, es correcto que muy poca evidencia en este sentido haya perdurado hasta nuestros días. Otras características del arquetipo de «cavernícola» son: La vestimenta de la mujer cavernícola es presentada como cubriendo sus senos; lo cual corresponde más con una tradición occidental que con un hecho histórico Las armas neolíticas comprendían un amplio conjunto de elementos, tales como lanzas, piedras, hondas, hachas, flechas y arcos; no solo macanas Los «hombres de las cavernas» tenían un nivel de inteligencia similar al de los humanos modernos Estereotipos en la cultura En la novela de sir Arthur Conan Doyle El mundo perdido (1912) los hombres mono son presentados luchando contra los humanos contemporáneos. Edgar Rice Burroughs tomó esta idea y la adaptó para The Land That Time Forgot (1915). Surgió entonces un género de películas de cavernícolas, ejemplificadas por Man's Genesis (1912) de D. W. Griffith; las mismas inspiraron a Charles Chaplin para realizar sus obras satíricas, Charlot prehistórico (1914) como también Brute Force (1914), The Cave Man (1912), y posteriormente Cave Man (1934). En estas descripciones, los personajes de Griffiths no saben hablar (lo cual es conveniente en una película muda), y sus armas son palos y piedras, y el héroe de Cave Man es un personaje al estilo de Tarzán que pelea contra los dinosaurios. Además del Capitán Cavernícola, de los hermanos Macana de Los autos locos, El cavernícola, Un millón de años a. C., Voyage to the Planet of Prehistoric Women, Women of the Prehistoric Planet, La guerra del fuego, El clan del oso cavernario, Los Picapiedra, Early Man, Los Croods, Los Croods 2: una nueva era, Primal, 10 000 a. C., Alfa, El hombre de California, ¡¡¡Caverrrrnícola!!! y Año Uno; los documentales Caminando con cavernícolas, La odisea de la especie, Walking with Beasts y Los primeros hombres; y la comedia Defendiendo al cavernícola. Neandertales en la cultura popular Pueblo troglodita Hábitat troglodítico Trogloturismo Edad de Piedra Prehistoria Homo Hombres de la cueva de los ciervos Ötzi Cultura primitiva Hombre primitivo Hombre león Mujer de Naharon Línea temporal de la prehistoria humana Anexo:Fósiles de la evolución humana Fotogramas de Man's Genesis. Fotogramas de His Prehistoric Past Archivado el 30 de septiembre de 2008 en Wayback Machine., que curiosamente muestran a Chaplin con su típico bombín. Fotogramas de His Prehistoric Past que curiosamente muestran a Chaplin con su típico bombín.

Leer también

¿Qué tipo de fauna vive en cuevas?

Los animales cavernícolas, o trogloditas, son aquellos que viven en el interior de las cuevas o grut Leer más

¿Qué fauna hay en el volcán?

El coyote es el depredador más importante que aún subsiste en el Parque Nacional Volcán Masaya. Man Leer más

Rubén Guevara
Rubén Guevara
2025-10-29 19:06:04
Respuestas : 0
0
Los hombres y mujeres del Paleolítico, con vínculos familiares recorrían un territorio que les permitía la recolección de vegetales y frutos de temporada, la caza, la pesca, el marisqueo, cuidaban a sus enfermos, enterraban a sus muertos y realizaban obras de arte. En los veranos se desplazaban en busca de la caza, pesca y recolección y vivían al aire libre en chozas y abrigos. El dominio del fuego les permitió habitar en cuevas y abrigos, calentarse, ablandar los alimentos y cocinar. Esto supuso una mejora sustancial en la calidad de vida de nuestros antepasados. El interior de las cuevas era el área reservada al descanso del grupo familiar y aún más protegidos los artistas del paleolítico dejaron sus obras de arte. Durante el invierno se refugiaban en las cuevas y consumían las provisiones acumuladas. Además se dedicaban a fabricar utensilios y preparar las pieles que utilizaban como abrigo. Hay evidencias de la utilización, en el Paleolítico Superior de las lámparas de piedra que utilizan grasa animal y tuétano como combustible. La invención de las lámparas constituye otra evidencia más de genialidad por parte de los seres humanos del paleolítico. Las antorchas dan más luz en todas direcciones pero duran encendidas menos tiempo y son más incómodas de transportar, e incluso si se quiere descansar, requiere tenerlas constantemente en la mano; además desprenden humo. Sin embargo, las lámparas de tuétano no dan humo, son más manejables y se pueden depositar en cualquier superficie, liberando las manos en un momento dado para realizar otras tareas. Durante el Paleolítico Superior se desarrolló una extraordinaria cultura que se extendía por toda Europa.