:

¿Cómo podemos salvar a las tortugas marinas del plástico?

Nora Girón
Nora Girón
2025-10-23 00:33:29
Respuestas : 0
0
Seis de las siete especies de tortugas marinas que habitan el mundo se encuentran en peligro de extinción. Las causas de esta alarmante situación son diversas, pero en todas ellas interviene el hombre. Algunas de las principales amenazas son las redes de pesca, el turismo en playas de anidamiento o la contaminación de residuos plásticos. Una simple bolsa de plástico puede provocar la muerte de una tortuga marina, que puede confundirla con una medusa, uno de sus principales alimentos. Podemos proteger las tortugas con acciones que están a nuestro alcance: promoviendo la pesca respetuosa, avisando al 112 si vemos una tortuga enferma o herida, y por supuesto, reduciendo el uso de plástico y reciclándolo. En nuestro Acuario de Madrid, te enseñaremos cómo hacerlo y salvar así la vida de esta y otras especies marinas. En Atlantis Aquarium, te invitamos a conservar los océanos a través de actividades de concienciación y educación ambiental que te mostrarán, entre otras cosas, cómo proteger a las tortugas. Además, te acercaremos a los programas de conservación in situ de tortugas marinas en los que colaboramos, como por ejemplo el Proyecto de conservación y rehabilitación de tortugas marinas del Mediterráneo. Si quieres saber más sobre cómo cuidar a estos maravillosos animales, no dudes en visitarnos y convertirte en embajador de Atlantis enfrentándote a nuestras pruebas. ¡Todos podemos ayudar a la fauna marina!
Salma Ruvalcaba
Salma Ruvalcaba
2025-10-23 00:12:59
Respuestas : 0
0
El aumento del nivel del mar causado por el cambio climático está poniendo en peligro las playas de reproducción de las tortugas marinas, especialmente las tortugas laúd, que son las más grandes y vulnerables. Según un estudio liderado por la investigadora de la Universidad de Cádiz, Marta L. Rivas, las playas de reproducción de tortugas marinas en Australia, República Dominicana, Costa Rica y Estados Unidos están en riesgo. El estudio, que involucró a científicos de varios países, calculó la probabilidad de inundaciones en 2.835 puntos de anidación de tortugas marinas en diferentes escenarios. Los resultados muestran que las playas llanas son las más vulnerables a las inundaciones, lo que significa que los nidos situados en estas áreas en Australia, República Dominicana, Florida y Ecuador pueden desaparecer para 2050. El estudio propone tres soluciones urgentes: trasladar los nidos a puntos más elevados de las playas, rellenar las playas con arena para elevarlas y llevar los huevos a viveros. El aumento de la temperatura también ha provocado una alteración en la proporcionalidad entre machos y hembras, lo que podría reducir la población de tortugas marinas. Se necesitan medidas urgentes para salvar estas especies vulnerables. Aunque estas soluciones pueden ayudar a mitigar los efectos del aumento del nivel del mar en las tortugas marinas, es importante tener en cuenta que la causa principal de este problema es el calentamiento global y la contaminación del medio ambiente. Es importante seguir trabajando en la reducción de la contaminación y en la mitigación del cambio climático para proteger no solo a las tortugas marinas, sino a todas las especies que habitan en nuestro planeta. Otro factor que está afectando a las tortugas marinas es la presencia de microplásticos en el océano, que pueden confundirse con alimentos y causar obstrucciones en su sistema digestivo, lo que puede ser mortal para estas especies. El problema de la contaminación por plásticos en los océanos es una de las mayores preocupaciones medioambientales de nuestro tiempo. Además de los efectos obvios en la fauna y flora marina, también existen preocupaciones sobre cómo los microplásticos pueden afectar a la salud humana a través de la cadena alimentaria. En este contexto, destaca un estudio realizado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y el Oceanogràfic de Valencia el cual proporciona una nueva herramienta para evaluar la exposición de las tortugas marinas al plástico. Esta investigación reveló que las B-esterasas, una clase de enzimas que se encuentran en el plasma de las tortugas marinas, han demostrado ser capaces de medir la exposición de las tortugas al plástico. Estas enzimas, tradicionalmente utilizadas para evaluar la exposición a pesticidas, pueden ahora utilizarse como biomarcadores para evaluar la exposición a componentes químicos del plástico. Los investigadores del ICM-CSIC analizaron un total de 191 muestras de plasma de tortugas del Centro de Recuperación ARCA del mar del Oceanogràfic de Valencia, correspondientes a individuos salvajes que se encontraban en fase de recuperación tras haber sido capturados de forma accidental por los pescadores. El estudio demostró que el estrés causado por el manejo de las tortugas durante su captura no altera la respuesta de estos biomarcadores, lo que avala su uso como centinelas de la contaminación plástica en el océano. Además, se pretende ampliar el uso de las B-esterasas como biomarcadores en cetáceos, y ya se ha comenzado a trabajar con los delfines del Oceanogràfic de Valencia. En última instancia, el objetivo del proyecto es implementar estas medidas en especies marinas capturadas accidentalmente y exportar esta metodología de bajo costo a países con menos recursos económicos. Esto podría tener un impacto significativo en la lucha contra la contaminación plástica en los océanos, ya que permitiría evaluar la exposición de las especies marinas y tomar medidas para reducir su exposición a los plásticos.

Leer también

¿Cómo se pueden conservar las tortugas marinas?

La temporada de anidación, desde principios de mayo hasta finales de octubre, es un momento importan Leer más

¿Dónde existen centros de conservación de la tortuga marina?

Las pruebas diagnósticas incluyen analíticas sanguíneas y seguimiento radiológico, pruebas que se re Leer más

Fátima Castro
Fátima Castro
2025-10-22 23:59:53
Respuestas : 0
0
Las tortugas marinas son criaturas antiguas que han habitado nuestros mares durante millones de años. No te pierdas este artículo si quieres descubrir por qué las tortugas marinas comen plástico, qué sucede cuando lo hacen y qué podemos hacer al respecto. Para comprender por qué las tortugas marinas ingieren plástico, primero debemos analizar su alimentación y su entorno natural. Estas criaturas son principalmente herbívoras y se alimentan de algas marinas, medusas, crustáceos y otros invertebrados marinos. El plástico, especialmente los fragmentos pequeños y coloridos, puede parecer atractivo para las tortugas marinas, ya que a menudo se asemeja a su comida natural. Las bolsas de plástico, por ejemplo, pueden parecer medusas a sus ojos, mientras que los objetos brillantes pueden confundirse con pequeños peces o crustáceos. Cuando una tortuga marina ingiere plástico, los resultados son devastadores tanto para el individuo como para la población en general. El plástico no es digerible y obstruye el tracto gastrointestinal de la tortuga, lo que puede llevar a una serie de problemas de salud graves. La lucha contra el problema del plástico en nuestros océanos y su impacto en las tortugas marinas requiere una acción colectiva a nivel global. Aquí hay algunas medidas clave que todos podemos tomar para ayudar a mitigar este problema. Reducir el uso de plástico: Utilizar menos productos de plástico de un solo uso, como bolsas, botellas y pajitas, puede reducir la cantidad de plástico que ingresa a los océanos. Reciclar adecuadamente: Asegurarse de que el plástico se recicla de manera adecuada y responsable es esencial para evitar que termine en el medio ambiente marino. Al reducir nuestro uso de plástico y adoptar alternativas más amigables con el medio ambiente, podemos ayudar a garantizar que las tortugas marinas y otros habitantes del océano tengan un futuro más seguro y saludable.