El monte foco de la polémica, el Tropic, es el que más al sur se encuentra. 
Está situado a aproximadamente 250 kilómetros de la Isla de El Hierro, y emerge a 4.000 metros de profundidad, con su cima situándose a tan sólo 1.000 metros de la superficie y extendiéndose a lo ancho de más de 35 kilómetros del fondo marino. 
Los metales que se pueden encontrare en su composición son, de menor a mayor proporción, bario, vanadio, níquel, plomo, cobalto, y el que en mayor proporción se encuentra y el que más difícil es de encontrar en el resto del mundo, el telurio. 
Este último metal cobra especial importancia en la fabricación de coches eléctricos, así como otros elementos de corte ecológico como placas solares. 
Por esto mismo ha sido catalogado tanto por la Unión Europea como por Estados Unidos como un metal de importancia estratégica. 
La presencia de este metal en el Tropic es, aproximadamente, 6.000 veces mayor que la de explotaciones mineras que lo extraen. 
Aunque en menor medida, el cobalto también está presente en una cantidad suficiente como para proporcionar materia a más de 275 millones de coches eléctricos, según las previsiones y cálculos de la revista Sciencie en base a la última expedición al monte, que data de 2016. 
Sin embargo, el Tropic es fruto de polémicas a causa de su situación, pues yaciendo a 250 millas náuticas del punto más bajo de las Islas Canarias, se encuentra fuera de la zona de exclusividad de nuestro país. 
Delimitación de las aguas territoriales de Marruecos (infografía elaborada por ABC). 
Por esto mismo España formalizó una petición a la ONU para extender su zona de soberanía 200 millas náuticas más, pero para ello hace falta que tanto Portugal como Marruecos acepten, pues se verían recortada su zona de exclusividad a causa de la ganancia española, y el último de ambos países se ha mostrado reacio a ello.