:

¿Es Gran Canaria un volcán extinto?

Encarnación Salazar
Encarnación Salazar
2025-11-04 09:12:26
Respuestas : 0
0
En España hay más de un centenar de volcanes repartidos por todo el territorio nacional, siendo las islas Canarias donde un mayor número de ellos se concentran. En las islas Canarias existen 33 volcanes repartidos del siguiente modo: 11 en Tenerife, 10 en La Palma, 10 en Gran Canaria, 6 en Fuerteventura, 5 en Lanzarote y 1 en El Hierro. Para considerar que un volcán se encuentra extinto deben haber pasado como mínimo 15.000 años desde la última actividad volcánica. Cuando se dice que un volcán está dormido significa que no ha mostrado ninguna actividad en los miles de años, aunque en cualquier momento puede pasar a activo. En la actualidad, en las islas Canarias hay cuatro volcanes que están activos. El Teide es el volcán más famoso de la geografía española. Se trata del tercer mayor volcán del mundo y la última erupción tuvo lugar entre los siglos VII y X. Tagoro es un volcán submarino ubicado justo al lado de la costa sur de la isla de El Hierro. El volcán surgió de una erupción que comenzó en octubre del año 2011, pasando de tener una altitud de 355 metros bajo el nivel del mar a 88 metros bajo el nivel del mar en 2014. El Teneguía es un volcán ubicado en la localidad de Fuencaliente, en la isla de La Palma. El Timanfaya, situado en el Parque Nacional homónimo, un espacio natural protegido en la isla de Lanzarote. El volcán entró en erupción en septiembre de 1730 y cambió por completo la isla. Nueve pueblos quedaron enterrados, y durante más de seis años la lava se extendió por el sur, cubriendo el 25% de la isla.
Alexandra Meza
Alexandra Meza
2025-11-04 06:41:06
Respuestas : 0
0
El Pico de la Atalaya o Montaña de Gáldar es un volcán extinto situado en la isla de Gran Canaria —Canarias, España—. Tierra una altitud de 432,4 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en el límite municipal que separa Santa María de Guía de Gran Canaria y Gáldar. El volcán era conocido inicialmente como montaña de Gáldar, por dominar esta población, principal asentamiento aborigen primero y europeo tras la conquista del noroeste de la isla. Posteriormente, al instalarse en su cima un puesto de vigilancia o atalaya a finales del siglo xvi, pasó a denominarse también como Pico de la Atalaya. Geológicamente se trata de un edificio piroclástico, de tipo estromboliano y con planta cónica, que se eleva unos 284 metros sobre la plataforma de piroclastos en dispersión en la que se encuentra. A pesar de lo reciente de su erupción, este presenta un alto grado de erosión, siendo el cráter poco distintivo, orientado al noreste, este sufrió una erupción con una alta explosividad, ya que sus lapillis y escorias muestran una amplia dispersión alrededor de este. Se encuentra dentro del macrobioclima Mediterráneo y por su altura en el termotipo inframediterráneo, aunque su cima por encima de los 350 metros posee una humedad relativamente alta, su escasez de vegetación la hace vulnerable a la erosión del agua y el viento. Presenta una variedad del piso tabaibal-cardonal, con predominancia casi absoluta de la tolda Euphorbia aphylla. El estado de conservación del pico de la Atalaya o Montaña de Gáldar ha sido clasificado como antropizado, acentuado este en la base, debido al asentamiento en crecimiento de La Atalaya, Becerril y el barrio de La Montaña a la extracción de áridos.

Leer también

¿Cuántos volcanes hay en Canarias?

No todos los volcanes de España están en las Islas Canarias. El país cuenta con un centenar de crát Leer más

¿Qué isla canaria no tiene volcanes?

En España hay más de un centenar de volcanes repartidos por todo el territorio nacional, siendo las Leer más

Ainara Badillo
Ainara Badillo
2025-11-04 05:15:48
Respuestas : 0
0
El monte foco de la polémica, el Tropic, es el que más al sur se encuentra. Está situado a aproximadamente 250 kilómetros de la Isla de El Hierro, y emerge a 4.000 metros de profundidad, con su cima situándose a tan sólo 1.000 metros de la superficie y extendiéndose a lo ancho de más de 35 kilómetros del fondo marino. Los metales que se pueden encontrare en su composición son, de menor a mayor proporción, bario, vanadio, níquel, plomo, cobalto, y el que en mayor proporción se encuentra y el que más difícil es de encontrar en el resto del mundo, el telurio. Este último metal cobra especial importancia en la fabricación de coches eléctricos, así como otros elementos de corte ecológico como placas solares. Por esto mismo ha sido catalogado tanto por la Unión Europea como por Estados Unidos como un metal de importancia estratégica. La presencia de este metal en el Tropic es, aproximadamente, 6.000 veces mayor que la de explotaciones mineras que lo extraen. Aunque en menor medida, el cobalto también está presente en una cantidad suficiente como para proporcionar materia a más de 275 millones de coches eléctricos, según las previsiones y cálculos de la revista Sciencie en base a la última expedición al monte, que data de 2016. Sin embargo, el Tropic es fruto de polémicas a causa de su situación, pues yaciendo a 250 millas náuticas del punto más bajo de las Islas Canarias, se encuentra fuera de la zona de exclusividad de nuestro país. Delimitación de las aguas territoriales de Marruecos (infografía elaborada por ABC). Por esto mismo España formalizó una petición a la ONU para extender su zona de soberanía 200 millas náuticas más, pero para ello hace falta que tanto Portugal como Marruecos acepten, pues se verían recortada su zona de exclusividad a causa de la ganancia española, y el último de ambos países se ha mostrado reacio a ello.
Marina Berríos
Marina Berríos
2025-11-04 04:17:03
Respuestas : 0
0
La última erupción en España se produjo en la isla de La Palma. La anterior erupción volcánica destacable en Canarias, también ocurrió en Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. Tuvo lugar un mes de octubre del año 1971, cuando el día 26, tras numerosos terremotos que mantuvieron la alerta a la población, la tierra se abría para dar lugar a la erupción. Aquel fenómeno surgió de El Teneguía, al sur de la isla, que había permanecido inactivo desde 1677. La lava hizo crecer la isla en unos dos millones de metros cuadrados al verter la lava sobre el mar. En esta ocasión solo hubo pérdidas materiales -cultivos y carreteras- y se movilizó la flota de la isla para evacuar a la población. La única víctima mortal fue un turista que se intoxicó con los gases procedentes del volcán cuando se acerco para verlo de cerca. Medio siglo después, el Teneguía sigue soltando calor y vapores por las grietas que han quedado abiertas sobre la playa que se formó a sus pies. Igual que empezó, este volcán dejó de estar activo el 18 de noviembre de ese 1971. Según datos del Instituto Geológico Nacional, la anterior erupción en la isla de La Palma también ocurrió en Cumbre Vieja en 1949, y de ella surgió el volcán San Juan, que brotó el 24 de junio y estuvo un mes soltando lava. Y es que esta isla es la que ha concentrado la mayor parte de las últimas erupciones en Canarias. Una de las mayores ocurrió en La Caldera de Taburiente y estuvo activa diez años, entre 1430 y 1440. Del resto de las islas Canarias destacan las erupciones ocurridas en las islas de Tenerife, donde hubo actividad volcánica en los años 1704, 1706, 1798 y 1909; en El Hierro, en 1793; y en Lanzarote, donde entre 1730 y 1736 estuvo activo el volcán de Timanfaya que afectó a una cuarta parte de la isla. Hay que destacar que en Fuerteventura, La Gomera y Gran Canaria no hay erupciones en los últimos 600 años, lo que se llama vulcanismo extinto. La última erupción se produjo a finales del 2011 bajo el mar en La Restinga (Hierro), lo que mitigó su impacto En esa ultima erupción, el volcán estuvo activo desde el 11 de octubre del 2011 hasta el 5 de mayo del 2012.

Leer también

¿Cuándo estuvo el último volcán en Canarias?

La lava cambió por completo el paisaje del Valle de Aridane. Pero este escenario supone una nueva o Leer más

¿Cuándo fue el último volcán en Gran Canaria?

Pero este escenario supone una nueva oportunidad para la biodiversidad de La Palma. Tal y como nos Leer más