:

¿Cuándo estuvo el último volcán en Canarias?

Isaac Hidalgo
Isaac Hidalgo
2025-11-04 04:12:50
Respuestas : 0
0
El 19 de septiembre de 2021, a mediodía, la tierra se abrió en la zona de Cabeza de Vaca, en la dorsal de Cumbre Vieja de la isla canaria de La Palma, y comenzó una erupción que duró durante 85 días ininterrumpidos. Cuando la actividad del volcán de La Palma cesó el 13 de diciembre de 2021, su lava ya había llegado a cubrir más de 1.200 hectáreas de superficie. Se trató de un cálculo realizado en base a los datos conocidos sobre la duración de las erupciones históricas ocurridas en la isla, aunque reconocieron que se trataba de una "pregunta nada fácil de responder". El Instituto Volcanológico de Canarias estimó los primeros días entre 24 y 84 días la duración de la erupción volcánica en la isla de La Palma. Finalmente, con una duración de 85 días, resultó la más larga de la historia de la isla. Este otro gráfico muestra la evolución día a día de las hectáreas cubiertas  afectadas por la lava.
Alejandro Fonseca
Alejandro Fonseca
2025-11-04 01:40:09
Respuestas : 0
0
La erupción del volcán Tajogaite en La Palma comenzó un 19 de septiembre de 2021 y no se detuvo hasta después de 85 días. Casi tres meses en los que el fuego arrasó 1.200 hectáreas y los daños causados en cultivos y edificios alcanzaron un valor de 500 millones de euros. La Plataforma de Afectados por el Volcán en Cumbre Vieja 2021 es probablemente la entidad que más ha alzado la voz para que todas las personas perjudicadas puedan volver a tener una vida normal lo antes posible. La Plataforma, creada por varios de los afectados, también ha subrayado que “en estos tres años se han tomado decisiones desacertadas e incluso humillantes” para los habitantes de la isla. La primera de ellas fue cuando el Gobierno decidió dar como ayuda 30.000 euros en compensación “por la destrucción total de una vivienda”, una cantidad que subiría finalmente a 60.000 euros. Junto al hacinamiento en las “infraviviendas” en forma de contenedor que tuvieron que sufrir los afectados, la asociación de afectados también critica que las autoridades canarias ocultara grabaciones y actas en las sesiones del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA). Sesiones tras las que se tardó mucho en activar la alarma, “a pesar de que la erupción era inminente”. La Plataforma ha recordado también que todavía no se ha realizado el pago de los 100 millones aprobado en diciembre por el Consejo de Ministros para “pagar las compensaciones por todas las viviendas habituales, conforme a un pago justo en el que se contemple el valor real de la vivienda”. También ha reclamado, en ese mismo texto, “que se busque una solución urbanística en forma de compensación complementaria a todos aquellos terrenos que tienen más de 10 metros de espesor de lava”. “El volcán nos arrebató nuestras casas, nuestros callejones, nuestros patios, nuestras huertas”, concluyen en la asociación, “pero nunca nos arrebatará nuestra lucha y nuestra palabra”. Afortunadamente para los isleños, aunque la recuperación sea lenta, parece muy improbable que el volcán entre de nuevo en la erupción.

Leer también

¿Cuántos volcanes hay en Canarias?

No todos los volcanes de España están en las Islas Canarias. El país cuenta con un centenar de crát Leer más

¿Qué isla canaria no tiene volcanes?

En España hay más de un centenar de volcanes repartidos por todo el territorio nacional, siendo las Leer más

Margarita Galván
Margarita Galván
2025-11-04 00:10:13
Respuestas : 0
0
La lava cambió por completo el paisaje del Valle de Aridane. Pero este escenario supone una nueva oportunidad para la biodiversidad de La Palma. Tal y como nos demuestra la historia previa de la isla, cuando se formaron nuevos volcanes, la naturaleza siempre ha sabido adaptarse, por lo que se espera que la vida aflore de nuevo en muchos de los lugares ahora ocupados por la lava. Estos dos nuevos deltas son conocidos popularmente por los habitantes de La Palma como “islas bajas”. Estas evolucionan, poco a poco, con el tiempo. Más abajo, en las lavas acumuladas por debajo del nivel del mar, la biodiversidad ya se está abriendo camino. Este nuevo hábitat, rico en minerales, ya está siendo colonizado por macroalgas, que aparecen por las zonas intermareales. También se pueden avisar por este nuevo entorno a anguilas jardineras, gallos y viejas. Las altas exigencias que demandan este tipo de parajes naturales hacen que surja una nueva flora.