:

¿Cuántos Geoparques hay en Canarias?

Naia Cervántez
Naia Cervántez
2025-10-26 04:52:37
Respuestas : 0
0
Un Geoparque o parque geológico es un territorio que presenta un patrimonio geológico notable y que lleva a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística. La declaración de un Geoparque Mundial de la UNESCO se basa en tres principios: la existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor; la puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. En definitiva, son tres los pilares que sustentan la creación y funcionamiento de un geoparque: el patrimonio geológico, la geoconservación y el desarrollo local. Por ello, deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. Estos sitios son parte de un concepto integrado de protección, educación y desarrollo sostenible, que cumple sus objetivos mediante un enfoque de conservación, educación y geoturismo. Surgieron a principios de la década de los 90 en Europa, siendo Francia, Alemania, Grecia y España los socios fundadores. Desde entonces, su número ha ido en aumento, con un total de 195 geoparques repartidos en 48 países. En la actualidad existen 18 parques geológicos en España. Desde su fundación, la Red de Geoparques se rige por un Comité de Coordinación formado por representantes de cada parque geológico, más un delegado de la UNESCO. Existe un convenio permanente con la organización, testimonio de su participación activa en los proyectos de la Red. La participación con la UNESCO se intensifica día a día, con el objetivo de crear una Red Mundial de Geoparques. Una vez otorgado el certificado, no tiene validez indefinida. En efecto, cada tres años, cada socio es evaluado y puede llegar a perder la condición de miembro de la Red de Geoparques. Se valora especialmente el desarrollo del geoturismo, la conservación del medio natural y la colaboración entre miembros de la red.
Paula Delagarza
Paula Delagarza
2025-10-26 03:42:59
Respuestas : 0
0
El Geoparque de la isla de El Hierro que ha sido declarado Geoparque Mundial en Septiembre de 2014. el Geoparque de Lanzarote y Archipiélago de Chinijo que ha sido declarado Geoparque Mundial en Septiembre de 2015 Ambos pertenecen también a la red de Geoparques Europeos. La figura de Geoparque es una distinción que otorga la UNESCO a territorios que presentan un patrimonio geológico notable, que es convenientemente conservado y utilizado como motor para el desarrollo local. Los geoparques se han convertido en uno de los principales programas de la UNESCO, junto con otros más conocidos como Patrimonio de la Humanidad o Reservas de la Biosfera. Surgieron a principios de la década de los 90 en Europa, con Francia, Alemania, Grecia y España como socios fundadores. Esta figura de protección está reconocida por la Ley 42/2007 de protección del medio natural, artículo 50.

Leer también

¿Quién es la persona más rica de Gran Canaria?

En Canarias, el sur de Gran Canaria vuelve a ser el amo y señor del ránking de los más ricos. Este 2 Leer más

¿Qué no te puedes perder si vas a Gran Canaria?

Nuestro maravilloso equipo de informadores turísticos, gracias a la experiencia de miles de viajeros Leer más

Eric Serra
Eric Serra
2025-10-26 00:38:37
Respuestas : 0
0
La isla de El Hierro, la segunda más pequeña y la más occidental del Archipiélago Canario, es un singular territorio que vive principalmente de la agricultura y de un incipiente turismo atraído no solo por sus bellezas naturales, sino también por un modo de vida sencillo, tranquilo y un gran arraigo cultural ligado al desarrollo sostenible. A todos estos atractivos se suma un patrimonio geológico peculiar, reforzado en el año 2011 por la erupción submarina que dio lugar a un nuevo volcán, no emergido, llamado Tagoro. Hace 1,2 millones de años, El Hierro emergió sobre el océano tras una larga historia de crecimiento submarino. Desde entonces, su evolución geológica ha estado marcada por la construcción de tres grandes edificios volcánicos: Tiñor, El Golfo y las Tres Dorsales. Con el tiempo, estas estructuras alcanzaron tal tamaño que algunas se volvieron inestables. Esto dio lugar a grandes deslizamientos de terreno hacia el océano, conocidos como megadeslizamientos gravitacionales. La presencia de estos tres grandes anfiteatros da lugar a la característica forma triangular o piramidal de El Hierro. Pero una de las peculiaridades más extraordinarias que atesora el Geoparque de El Hierro son sus espectaculares campos de lavas: Los “lajiales”. Están formados por lavas de poco espesor, con superficies lisas o con profundas arrugas y pliegues: la lava en movimiento modificó plásticamente la superficie de la colada, moldeando increíbles formas orgánicas de “sogas”, “cuerdas”, que reciben el nombre de “lavas cordadas”. En la isla de El Hierro la geología está presente, se vive a cada paso, disfrutando sus costas, recorriendo sus rincones a través de una extensa red de senderos y miradores y conociendo sus valores a través de los diferentes Centros de interpretación y expositivos.