:

¿Dónde se localiza el mayor proyecto de reforestación jamás realizado?

Eduardo Orozco
Eduardo Orozco
2025-10-23 23:30:33
Respuestas : 0
0
El proyecto de reforestación más grande de la historia se realizará en Brasil. La Amazonía es el hogar de la mitad de las especies terrestres del planeta, cerca del 20% del ecosistema amazónico ha sido talado o destruido en los últimos 40 años. Muttulingam Sanjayan, presidente de CI, dijo que el proyecto de reforestación es una estrategia clave para salvar la biodiversidad, frenar el cambio climático. Un estudio de Rights and Resources Initiative indica que acabar con la deforestación permitiría que los bosques existentes absorbieran hasta el 37% de las emisiones de carbono anuales. La estrategia muvuca se vale de la magia de la selección natural: incluso en los suelos más ricos en nitrógeno y fósforo solo algunas semillas germinarán, competirán por los nutrientes y las que por fin sobrevivan originarán grandes bosques. Más del 90% de las especies de árboles nativos plantados con esa estrategia germinan y son especialmente resistentes, capaces de sobrevivir a las condiciones de sequía hasta durante seis meses sin riego. Las semillas que restaurarán la vida provienen de la Red de Semillas de Xingú, que cuenta con 400 colectores de semillas —en su mayoría mujeres y jóvenes indígenas— y que desde el 2007 ofrece suministro de especies nativas para 30 organizaciones. Alrededor de 2.000 lugareños trabajarán en cada hectárea para reforestar la selva, y cada participante recibirá un pago equitativo por su trabajo. CI ya ha utilizado ese modelo de colaboración con la comunidad indígena para plantar cerca de dos millones de árboles.
Alex Sancho
Alex Sancho
2025-10-23 22:45:04
Respuestas : 0
0
Hasta el año 2023, buscan plantar 73 millones de árboles en 70 mil hectáreas de la Amazonía brasileña, un territorio equivalente a 30 mil estadios de fútbol. Los nuevos árboles brotarán en la región conocida como el “arco de la deforestación”, en los estados brasileños del Amazonas, Acre, Pará y Rondônia, y a lo largo de la cuenca del río Xingú. Aunque la Amazonía es el hogar de la mitad de las especies terrestres del planeta, cerca del 20% del ecosistema amazónico ha sido talado o destruido en los últimos 40 años, según cifras de CI, y la proyección es que se pierda otro 20% de la selva en las próximas dos décadas. Un informe reciente de World Wildlife Fund señaló que alrededor de 400 nuevas especies fueron descubiertas en la región tan solo entre 2014 y 2015. Pero esas especies ya están amenazadas. Muttulingam Sanjayan, presidente de CI, dijo a la Agencia Anadolu que el proyecto de reforestación es una estrategia clave para salvar la biodiversidad, frenar el cambio climático y cumplir el objetivo de mantener el aumento de la temperatura media mundial entre 1.2°C o 2°C, de acuerdo con el Acuerdo de París. Más del 90% de las especies de árboles nativos plantados con esa estrategia germinan y son especialmente resistentes, capaces de sobrevivir a las condiciones de sequía hasta durante seis meses sin riego, según un estudio realizado por la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.

Leer también

¿Cómo elaborar un proyecto de reforestación?

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, reforestar no es solamente plantar árboles implica tam Leer más

¿Cuáles son los programas de reforestación?

Retree involucra a más de 100 trabajadores dedicados a la plantación y mantenimiento de los árboles, Leer más

Pol Villaseñor
Pol Villaseñor
2025-10-23 21:41:15
Respuestas : 0
0
La desertificación lleva años acelerándose en todo el mundo, afectando sobre todo a las áreas propensas a ser áridas, semiáridas y con climas secos. La Tierra ha perdido un tercio de su tierra cultivable. Uno de los países más afectados es China, ya que el 27,4% de su superficie es desierto, afectando a 400 millones de personas. Para solucionarlo, ha emprendido el proyecto de reforestación más grande del mundo. Cada año las tormentas de arena se comen 2.300 kilómetros cuadrados de tierras agrícolas en el país asiático. El proyecto Gran Muralla Verde es la iniciativa de reforestación más grande del mundo, que se espera que continúe hasta 2050. El objetivo primero era frenar la expansión del desierto de Gobi y proporcionar madera a la población local. El Gobierno chino se muestra muy optimista con los resultados de este proceso a largo plazo, afirmando que hasta el momento se han estabilizado miles de dunas en movimiento y la frecuencia de las tormentas de arena en todo el país se redujo en una quinta parte entre 2009 y 2014. Según un estudio publicado en la revista Ecological Processes por parte de científicos del Instituto de Ecología Aplicada de la Academia China de Ciencias, las áreas boscosas han aumentado en 158.051 kilómetros cuadrados. El número de árboles plantados ronda los 66.000, principalmente de la especie Enterolobium cyclocarpum y otras de la familia de las fabáceas, dada su adaptabilidad a estos terrenos. Según los investigadores, el proyecto de reforestación ha creado un importante sumidero de carbono que es capaz de absorber el 5% de las emisiones industriales totales de CO2 de China entre 1978 y 2017. Jennifer L. Turner, directora del Foro Ambiental de China en el Centro Woodrow Wilson señala que la gente "está plantando muchos árboles para frenar la desertificación, pero luego nadie se preocupa realmente de ellos y mueren". La cura puede ser peor que la enfermedad. De hecho, otros expertos creen que más que beneficios, este proyecto puede traer más problemas, como que la reforestación sobrepase la capacidad de la tierra, condenando a los árboles a la muerte si no existe intervención humana constante.