:

¿Dónde se encuentran los bosques de laurisilva?

Andrés Candelaria
Andrés Candelaria
2025-10-22 14:12:04
Respuestas : 0
0
Por estas razones, el bosque de Laurisilva, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco en 1999. Se formó hace 20 millones de años, en los períodos Mioceno y Plioceno de la Época Terciaria, momento en el que el bosque ocupaba toda la cuenca del Mediterráneo, el sur de Europa y el norte de África. Un bosque prehistórico que sólo subsiste en Macaronesia. En los archipiélagos los cambios climáticos no las afectaron tanto, y gracias también al efecto protector del Atlántico. El Bosque de Laurisilva tiene un papel muy importante en la protección contra lo erosión y en el mantenimiento de los caudales de los ríos. La parte norte de la isla, que está ocupada por el Bosque de Laurisilva, suele estar cubierta de niebla, que queda retenida en el follaje de la vegetación, condensándose después y llegando al suelo en forma de agua, donde se filtra y se acumula, abasteciendo así a los ríos. Así, podemos encontrarlo todavía en los archipiélagos portugueses de las Azores y de Madeira, en el archipiélago de las Canarias, en el de Cabo Verde, en las Cataratas de Iguazú y en algunos lugares de la costa de Mauritania. En el bosque de laurisilva de Madeira se encuentran numerosas especies endémicas y raras, al igual que en Canarias y, en menor medida, en las Azores. Pero donde mejor sobrevivió fue en la Isla de Madeira: ocupa el 20% de la isla, y se encuentra principalmente en la costa norte, en altitudes que van de los 300 a los 1400 metros. Por eso, se conoce como «bosque productor de agua».
Marta Escudero
Marta Escudero
2025-10-22 09:44:49
Respuestas : 0
0
La laurisilva, que no soporta el frío, fue desapareciendo de muchos de estos lugares durante la última glaciación, y solamente fue capaz de sobrevivir en unos pocos puntos del planeta, en los que las temperaturas durante la glaciación se mantuvieron más suaves. Entre estos lugares se encuentran los archipiélagos macaronésicos: Azores, Madeira y, por supuesto, las islas Canarias, donde podemos presumir de tener los bosques de laurisilva mejor conservados de todo el mundo, unos bosques relictos con origen en aquellos antiquísimos bosques terciarios. A día de hoy, la mejor representación de bosques de laurisilva en nuestro archipiélago se encuentra en la isla de La Gomera, en el Parque Nacional de Garajonay, declarado también Patrimonio de la Humanidad. La Palma, El Hierro, Tenerife y, en menor medida, Gran Canaria, también exhiben buenos ejemplos de estos bosques. En el nordeste de Tenerife encontramos la laurisilva de Anaga. Este bosque se encuentra enclavado dentro del Parque Rural de Anaga, que tiene una extensión de unas 15.000 hectáreas y fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera. El bosque de laurisilva de Anaga es realmente especial, ya que tiene una gran variedad de especies exclusivas. Como es típico de los bosques de laurisilva, está dominado por árboles de hoja de tipo lauroide: los viñátigos, los barbusanos, los tilos y los laureles canarios. También podemos encontrar en este bosque gran cantidad de especies acompañantes: fayas, helechos, enredaderas, lianas, brezos y hongos. Llaman mucho la atención los musgos, que prácticamente tapizan los troncos de los árboles, gracias a la elevadísima humedad ambiental. Los bosques de laurisilva sólo son capaces de desarrollarse en zonas donde impacta directamente el alisio, trayendo el mar de nubes y la humedad contenida en él. La laurisilva es capaz de recoger esta humedad, condensándola sobre las hojas de las plantas y ocasionando un goteo constante hacia el suelo. Este fenómeno, conocido como lluvia horizontal, en ciertas zonas del bosque llega a triplicar la cantidad de agua caída por precipitación. La lluvia horizontal no solo provee de agua a la vegetación, sino que a la vez recarga nuestro acuífero, es decir, nuestras reservas de agua subterráneas. Por esa razón, el papel ecológico que desempeñan estos bosques de laurisilva es sumamente importante. Aparte de la flora, hay que tener en cuenta una fauna riquísima. Además de muchas especies de aves y murciélagos, hay gran cantidad de especies endémicas de invertebrados, siendo la laurisilva de Anaga uno de los lugares de Europa que alberga el mayor número de especies endémicas por kilómetro cuadrado, convirtiendo este bosque de Tenerife en uno de los puntos calientes de la biodiversidad mundial.

Leer también

¿Qué es Laurisilva en inglés?

Collect the vocabulary that you want to remember while using the dictionary. The items that you ha Leer más

¿Qué es la laurisilva?

La conservación de los bosques de Laurelsilva en Gran Canaria es esencial, ya que brindan valiosos s Leer más