:

¿Hay serpientes en La Gomera?

Alejandro Hernádez
Alejandro Hernádez
2025-10-25 13:33:46
Respuestas : 0
0
La fauna de la isla de La Gomera es muy variada y cuenta con muchas especies endémicas. Se han catalogado unas 40 aves nidificantes, 3 murciélagos, 3 reptiles, 1 rana y al menos 2.000 especies distintas de insectos y otros invertebrados. Los bosques del centro de la isla albergan la fauna más variada e interesante, con aves como la gallinuela, paloma rabiche, paloma turqué, cuervo, gavilán, ratonero, pinzón vulgar, petirrojo, herrerillo, etc. En zonas abiertas y de medianías, abundan la perdiz moruna, el mirlo y el cernícalo, y en especial el lagarto gomero y la lisa. La ranita meridional es común en estanques y arroyos, que frecuentan la tamasma y múltiples libélulas. En parte bajas y áridas, además de lagartos, hay perenquenes, y las aves más características son el caminero, las currucas y ocasionalmente el pájaro moro. Las costas son frecuentadas por gaviotas, pardelas y charranes, y en ocasiones puede observarse el águila pescadora o el halcón tagarote. En todos los espacios abiertos de la isla abunda una especie introducida: el conejo.
Salma Cazares
Salma Cazares
2025-10-25 13:11:02
Respuestas : 0
0
La biodiversidad de los dos archipiélagos ha recibido un batacazo. El lagarto gigante de Gran Canaria, la lisa de Gran Canaria y la lagartija de las Pitiusas, originaria de Ibiza y Formentera, están en creciente peligro de extinción debido a la acción predadora en esas islas de especies invasoras. Todas ellas son endémicas de sus islas, es decir, que son únicas y no se encuentran en ningún otro lugar. En el caso de las especies de reptiles de Gran Canaria, están disminuyendo considerablemente debido a las serpientes invasoras. Las poblaciones del lagarto gigante de Gran Canaria y de la lisa de Gran Canaria han disminuido más de la mitad desde 2014. Por contra, ha mejorado ligeramente el estatus del lagarto gigante de La Gomera pasando de «en peligro crítico» a «en peligro» gracias a los programas de cría en cautividad y la reintroducción. Aun así, el organismo recuerda que sigue estando muy amenazado por los gatos asilvestrados y los desprendimientos de tierra, que probablemente serán más frecuentes con el cambio climático. En cuanto a la lagartija de las Pitiusas, su estatus ha caído también varios niveles desde «casi amenazada» a «en peligro», después de que su población también se redujera a la mitad en 2010, en su caso por la actividad predadora de otro reptil invasor, la culebra de herradura, oriunda de la península ibérica.

Leer también

¿Qué fauna hay en La Gomera?

El Lagarto pequeño de las Canarias es una especie de lagarto de la familia Lacertidae, endémico de l Leer más

¿Por qué La Gomera es tan verde?

La Gomera es un pequeño tesoro donde no se vive, se sobrevive, como bien demuestra su impresionante Leer más

Nil Calvo
Nil Calvo
2025-10-25 12:41:29
Respuestas : 0
0
El lagarto gigante de Gran Canaria, el escinco de la isla y la lagartija ibicenca han sido declarados en peligro debido a la amenaza de especies invasoras de serpientes. El lagarto gigante y el escinco de la isla han pasado de estar 'en preocupación menor' a tener un estatus de 'en peligro crítico' y 'en peligro' respectivamente en la Lista Roja del organismo. Según la UICN, la población de estas especies ha disminuido en más de la mitad desde 2004. Ambas son presa de la serpiente real invasora de California, que fue introducida en la isla en 1998. La lagartija ibicenca ha pasado de estar 'casi amenazada' a 'en peligro'. La población de la especie ha disminuido en un 50% desde 2010 debido a la serpiente látigo de herradura invasora. La UICN ha puesto en valor las acciones de conservación que se han llevado a cabo en Canarias para impulsar las poblaciones del lagarto gigante de La Gomera. La especie ha mejorado su estado de 'en peligro crítico' a 'en peligro'. La especie estuvo a punto de extinguirse debido a los gatos invasores, las ratas y la caza humana durante varios siglos. La especie todavía está muy amenazada por los gatos salvajes, así como por los deslizamientos de tierra que probablemente se volverán más frecuentes con el cambio climático.